VOLVER

Share

Herramientas a nanoescala para extraer mayor información sobre nanomateriales

Fuente: Universidad de Córdoba


27 de junio de 2016
Miguel Valcárcel, catedrático de Química Analítica de la Universidad de Córdoba

Miguel Valcárcel, catedrático de Química Analítica de la Universidad de Córdoba

El entorno nanoscópico es muy diferente respecto a la escala humana o la microscópica. Los materiales tienen unas propiedades y un comportamiento muchas veces sorprendente. Por ejemplo, el color amarillo típico del oro se convierte en azul, verde o rojo al pasar de una escala macrométrica a otra nanométrica. Debido a esto, en los últimos treinta años, científicos de todo el mundo han desarrollado una carrera para caracterizar estos compuestos, de una escala tan pequeña que cabrían entre mil y 100.000 en el diámetro de un cabello humano, y para darles uso. Hasta ahora, estas dos perspectivas, la de identificar y la de crear herramientas, habían ido por caminos paralelos. Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han propuesto unirlas ahora en una tercera vía. Los científicos han observado que empleando nanoherramientas se incrementa la capacidad de extraer información de este mundo minúsculo.

En la determinación de nanopartículas, se emplean de forma habitual técnicas de microscopia. El desarrollo de un instrumental más potente es de gran interés científico. En 2014, el premio Nobel de Química fue otorgado a Eric Betzig, William Moerner y Stefan Hell por crear el nanoscopio fluorescente, que termite discriminar objetos en la escala nanométrica.

Investigadores del Departamento de Química Analítica de la UCO trabajan en este entorno molecular desde 1994 y han producido más de un centenar de artículos científicos sobre este mundo y sus sorprendentes materiales. “Hasta ahora, o bien se trata de identificar nuevos compuestos, o bien se trata de darles un uso aplicado en sectores como la industria alimentaria o cosmética o para la protección ambiental”, explica Miguel Valcárcel, catedrático de Química Analítica y responsable del equipo científico. “Fruto de nuestra experiencia, hemos observado que podemos crear nanomateriales que sirvan para la caracterización de otros nuevos, lo que incrementará notablemente el conocimiento en este campo”, expone.

La propuesta la han denominado tercera vía en nanociencia y nanotecnología analítica y ha sido publicada en la revista científica Trends in AnalyticalChemistry en 2016. La publicación ha tenido notable éxito entre la comunidad científica, puesto que ya aparece citada en medio centenar de artículos posteriores desde su publicación.

El estudio presenta ejemplos en los que se observa la determinación de nanomateriales usando estas herramientas nanoscópicas. Para la detección de nuevos elementos, los investigadores han probado con nanotubos de carbono, muy apreciados y usados en diferentes industrias, tanto para crear bicicletas más ligeras como para filtrar el agua o desarrollar baterías recargables. También con nanopartículas de oro o de plata. “Estas herramientas son mucho más potentes que los reactivos químicos clásicos”, declara Valcárcel.

La filosofía de esta tercera vía es “buscar efectos sinérgicos” entre las herramientas y los objetos de estudio. Los químicos analíticos de la UCO han observado que, al relacionarse nanoanalitos y nanoherramientas en el mismo proceso, se consiguen procesos de caracterización, detección y determinación de muchas mejores prestaciones (ej,. mayor sensibilidad y selectividad).

Lejos de ser algo del futuro lejano, la nanotecnología ya está presente en la vida cotidiana. Se estima que, en 2020, tres de cada cuatro productos alimentarios que se vendan en Estados Unidos tendrán base tecnológica. Se emplean por ejemplo en la detección de fenoles en aceite de oliva, determinación y eliminación de nanocontaminantes en el medio ambiente o para desarrollar nuevos cosméticos.

Ángela I. López-Lorente, Miguel Valcárcel. ‘The third way in analytical nanoscience and nanotechnology: Involvement of nanotools and nanoanalytes in the same analytical process’. Trends in Analytical Chemistry. 75 (2016). 1-9


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido