VOLVER

Share

HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO ESTUDIA FACTORES PREDICTIVOS DEL CÁNCER DE PULMÓN EN PERSONAS QUE HAN TRABAJADO CON AMIANTO


21 de enero de 2009

Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

Encontrar factores que ayuden a predecir las posibilidades de desarrollar un cáncer de pulmón (concretamente el mesotelioma de pleura) en personas que han tenido exposición al amianto es la finalidad de la investigación que dirigen los doctores Eulogio Rodríguez Becerra y José Antonio Rodríguez Portal, de la Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Un diagnóstico precoz de la enfermedad conllevaría un abordaje igualmente precoz y, como consecuencia, mejoraría la expectativa de estos pacientes. Serum levels of soluble mesothelin-related peptides in malignant and non-malignant asbestos-related pleural disease es el nombre del artículo de investigación en el que, bajo la coordinación del equipo de Virgen del Rocío, han participado otros 7 hospitales españoles. La revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention publicará en su próximo número los primeros resultados obtenidos.

“Estamos hablando de una etapa inicial. Nuestros resultados se verán dentro de unos años, ya que debemos estudiar la evolución de nuestros pacientes y estar atentos ante cualquier cambio, sobre todo en los niveles de mesotelina”, explica con cautela el doctor Rodríguez Becerra. La primera fase del proyecto se ha llevado a cabo con 400 personas que han estado expuestas al amianto y la intención del equipo que este neumólogo coordina es alcanzar la cifra de 1.000. Desde su Unidad de Patología Intersticial del Pulmón y Enfermedades Pulmonares Raras, se realiza desde hace cinco años el seguimiento de unas 500 personas que, por motivos laborales, se han expuesto al amianto, sustancia que ha demostrado ser potencialmente cancerígena, obligando a las autoridades españolas a retirar su comercialización y uso en 2002. La asbestosis, que cursa con síntomas como la disnea y la tos repetitiva, el cáncer de pulmón (el mesotelioma de pleura o peritoneo), son las principales patologías derivadas de esta exposición, aunque afortunadamente con tasas bajas de incidencia.

El equipo del doctor Rodríguez Becerra destaca además por otros dos campos de patologías respiratorias, como son la fibrosis pulmonar idiopática y la sarcoidosis, con importantes publicaciones internacionales y el respaldo de las autoridades sanitarias a estos proyectos.

Más información:

Eva Arana
Dirección Gerencia / Unidad de Comunicación
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Telf.: 955 01 34 84

E-mail: eva.arana.sspa@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido