HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO IMPULSA LA CIRUGÍA CARDIACA SIN SANGRE
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Cirujanos y anestesistas desarrollan un programa que reduce las transfusiones de sangre hasta en un 75%.
Hasta un 30% de pacientes con una patología cardiaca pendiente de resolución quirúrgica podrá beneficiarse del programa de reducción de transfusiones de sangre que ha implantado el servicio de Cirugía Cardiaca de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, coordinado por el doctor José Miguel Borrego, con la colaboración del servicio de Anestesia, cuyo responsable es el doctor Juan Luis López Romero. Realizando una exhaustiva selección de cada caso y empleando las técnicas anestésicas y quirúrgicas específicas, se consigue reducir la necesidad de sangre hasta en un 75%, logrando en algunos casos realizar lo que se denomina cirugía sin sangre.
El tipo de intervención no condiciona, en principio, la aplicación de este programa: desde pacientes que precisan un bypass coronario hasta los que requieren una sustitución de válvulas cardiacas, entre otros; se emplee o no circulación sanguínea extracorpórea. Sólo las limitaciones de tiempo en intervenciones urgentes y las condiciones clínicas del paciente (edad, parámetros hematológicos, etc.) pueden condicionar la aplicación de estas complejas técnicas por las que hospital ha apostado, convirtiéndolo en un verdadero referente a nivel nacional. El programa incluye un estudio prequirúrgico de anemia que se realiza semanas antes de la intervención para corregir, de ser necesario, los factores deficitarios de la sangre (hierro, eritropoyetina, etc.), explica el doctor Juan Carlos Luis, coordinador de Anestesia Cardiaca. La finalidad es elevar los niveles de glóbulos rojos a los rangos máximos de normalidad (14-16 gramos de hemoglobina) para que el paciente llegue a quirófano en condiciones óptimas de reservas de sangre. Momentos antes de la intervención, en el propio quirófano, se puede realizar lo denominado hemodilución normovolémica intraquirúrgica, similar a la autodonación, sustituyendo una cantidad de sangre del paciente por líquidos reponedores. Igualmente, durante la intervención se emplean fármacos que reducen el sangrado, así como equipos recuperadores (que rescatan la sangre perdida durante la intervención quirúrgica o en el postoperatorio para después reinfundirla al propio paciente).
La donación de sangre es un acto de solidaridad que conduce a salvar millones de vidas. Sin embargo, las donaciones no siempre logran cubrir todas las necesidades transfusionales de la población. Esta es la razón que hace necesaria la búsqueda de alternativas a las transfusiones sanguíneas. La cirugía cardiovascular, la ortopédica, la digestiva y los trasplantes son las áreas quirúrgicas de mayor consumo. El objetivo de Virgen del Rocío es convertirse en un centro que usa la transfusión en su justa medida y con un preciado equilibrio entre ésta y sus alternativas. La Comisión de Transfusiones Sanguíneas, integrada por anestesistas, hematólogos, cirujanos, intensivistas y profesionales de enfermería, es la responsable de dirigir este objetivo.
Más información:
Eva Arana
Dirección gerencia / unidad de comunicación
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Telf.: 955 01 34 84
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo