HUMANOS Y BACTERIAS TIENEN UNAS PROTEÍNAS SIMILARES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DEL ADN Y LA EXPRESIÓN DE LOS GENES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El equipo ha conseguido intercambiar las proteínas bacterianas y humanas y que mantengan su función. Los defectos en la función de estas proteínas se asocian a varias enfermedades, incluyendo diversos tipos de tumores. El estudio aparece publicado en la revista PNAS.
Un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Murcia ha descubierto que ciertas proteínas bacterianas son muy similares a unas proteínas humanas. En concreto, la investigación detalla las semejanzas entre HMGA e histona H1, en humanos, y la proteína CarD de dos bacterias. Todas ellas realizan funciones relacionadas con la formación del ADN y la expresión de los genes. La investigación aparece publicada en la revista PNAS.
Histona H1 y HMGA son unas de las proteínas más abundantes del núcleo de las células superiores, incluidas las células humanas. Entre ambas establecen un juego dinámico de unión al ADN que es importante para la conformación del propio ADN y para la regulación de la expresión de numerosos genes. Los defectos en la función de estas proteínas se asocian a varias enfermedades, incluyendo diversos tipos de tumores.
Los investigadores ya habían descubierto una proteína bacteriana similar a la HMGA humana, a la que denominaron CarD, que está presente en la bacteria Myxococcus xanthus, en la que regula distintos procesos celulares. Ahora, el equipo ha identificado en la bacteria Anaeromyxobacter dehalogenans otra proteína funcionalmente equivalente a CarD que, en lugar de asemejarse a HMGA, se asemeja a la histona H1.
Utilizando técnicas genéticas y de biología molecular ha descubierto que ambas proteínas, sean tipo HMGA o H1, son intercambiables en los diversos procesos celulares en los que participa la proteína CarD.
El investigador Subramanian Padmanabhan, que trabaja en el Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC), destaca algunos hallazgos: Hemos comprobado que incluso las proteínas humanas HMGA y H1 pueden sustituir a la proteína de la proteína de la bacteria y mantener su actividad normal. Esto demuestra una equivalencia funcional de las proteínas tipo HMGA y tipo histona 1 y aporta nuevas claves sobre el juego funcional entre ambas proteínas, algo importante en la regulación de muchos procesos de células superiores.
En el estudio han participado investigadores del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) y del grupo de Genómica Molecular de la Universidad de Murcia; una unidad asociada al CSIC.
Francisco García-Heras, S. Padmanabhan, Francisco J. Murillo and Montserrat Elías-Arnanz. Functional equivalente of HMGA- and histone H1- like domains in a bacterial transcriptional factor. PNAS Early Edition. DOI: 10.1073/pnas.0902233106.
Más información:
CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472
Email: g.prensa@csic.es
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo