Identificados 40 nuevos genes relacionados con la artritis reumatoide
Fuente: SINC
Un estudio internacional en el que ha participado el CSIC ha identificado 40 nuevos genes que confieren riesgo de padecer artritis reumatoide.
Con esta nueva aportación, ya son 101 los genes descritos relacionados con esta enfermedad. Los resultados del trabajo aparecen publicados en el último número de la revista Nature.
El trabajo ha consistido en un estudio genético a gran escala sobre una muestra de más de 100.000 individuos en Europa, Asia y EE UU, en cada uno de los cuales se han analizado alrededor de diez millones de marcadores genéticos.
“Estos descubrimientos genéticos han supuesto un enorme avance en el conocimiento de los mecanismos biológicos alterados en los pacientes de esta enfermedad. Además, nos han permitido crear una base racional de gran potencial en el desarrollo de nuevos fármacos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los afectados”, explica Javier Martín, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, en Granada.
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica autoinmune, crónica, que afecta principalmente a las articulaciones. Más frecuente en mujeres, esta patología suele aparecer en la mediana edad y su prevalencia en la población es cerca del 0,5%.
“Aunque su causa es desconocida, se han identificado factores ambientales y genéticos involucrados en su desarrollo. La enfermedad representa un gran coste socioeconómico y un impacto adverso en la calidad de vida de los pacientes”, apunta Martín.
“A pesar del gran desarrollo alcanzado en los últimos años en su tratamiento, es necesario el descubrimiento de nuevos fármacos más eficaces y específicos”, concluye el investigador.
Referencia bibliográfica:
Yukinori Okada et al. “Genetics of rheumatoid arthritis contributes to biology and drug discovery”. Nature. DOI: 10.1038/nature12873
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



