VOLVER

Share

Identifican biomarcadores de infección por la COVID-19 a través de un análisis de sangre

Expertos del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha señalado valores de 6 biomarcadores bioquímicos vinculados a la sospecha de infección por el virus SARS-COV-2 en pacientes. 

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
01 de diciembre de 2020

Un estudio realizado por expertos del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío y liderado por el grupo de NeuroInmunoEndocrinología Molecular del IBiS, el Dr. Juan Miguel Guerrero,  han identificado los valores de los biomarcadores bioquímicos a partir de los cuales hay que sospechar que el paciente padece la infección por el SARS-CoV-2 (COVID-19). La novedad de este estudio radica en que se realiza con una analítica de sangre y su determinación puede lograrse en unos 60 minutos.

Miembros del Área de Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias.

El coronavirus sigue preocupando a la sociedad y ocupando a los investigadores y profesionales sanitarios. La investigación sigue siendo clave para lograr, no sólo una vacuna, sino para conseguir un diagnóstico rápido de la enfermedad. El Laboratorio del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha identificado los valores de seis biomarcadores bioquímicos, a partir de los cuales hay que sospechar que el paciente padece la infección por el coronavirus.

Esto ha sido posible gracias al trabajo de los especialistas del servicio de Bioquímica Clínica, quienes han evaluado los análisis de sangre de más de 200 personas que se realizan de forma rutinaria en las urgencias para detectar la infección. En concreto, han detectado la precisión de cada biomarcador para diferenciar entre pacientes con y sin COVID -19. Los profesionales responsables del estudio han establecido para ello seis criterios de sospecha de la Covid-19 con el recuento de linfocitos y eosinófilos en sangre; y con los niveles plasmáticos de ferritina, lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva y dímero-d. El 91% de los pacientes con COVID-19 cumplieron uno o más de los criterios con estos biomarcadores. Por ello, en los pacientes que no cumplan ninguno de estos criterios, es posible excluir con una alta probabilidad la infección por coronavirus.

Estos biomarcadores están disponibles en todos los hospitales y se determinan en analizadores automatizados de forma rápida (en menos de 60 minutos). Estos criterios de laboratorio pueden ser realmente útiles para cribar a los pacientes con sospecha de COVID-19, junto con la historia clínica y las pruebas de imagen.

A partir de este estudio, los investigadores establecieron una colaboración con la empresa Blueberry Diagnostics que ha dado como resultado un algoritmo capaz de identificar pacientes con COVID-19 positiva con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 100% a través del uso de la inteligencia artificial. También se consiguió un segundo algoritmo capaz de discriminar a aquellos pacientes con peor pronóstico de la enfermedad para priorizar su tratamiento, para reducir la tasa de mortalidad. Posteriormente, se convirtieron los algoritmos obtenidos a representación de árboles de decisión, que se liberarán mediante una licencia pública, así, cualquier hospital podrá analizarlos en su laboratorio.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido