VOLVER

Share

Identifican conexiones entre los procesos de síntesis y plegamiento de proteínas

Expertos del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Friburgo (Suiza), y los institutos Karolinska (Estocolmo, Suecia) y EMBL (Heidelberg, Alemania) han participado en un trabajo en el que se ha logrado identificar una conexión funcional entre dos sitios esenciales del ribosoma eucariótico. Para que las proteínas desempeñen correctamente su función es esencial su plegamiento óptimo. De forma incorrecta, induce la degradación de las mismas, con consecuencias sobre la actividad y funcionalidad celular. Esta agregación patológica de proteínas es característica de numerosas enfermedades neurodegenerativas graves como Alzheimer, Parkinson o Hungtinton, así como la diabetes tipo II.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla


Sevilla |
28 de enero de 2021

El grupo ‘Síntesis y función de los ribosomas’, liderado por el doctor Jesús de la Cruz en el Instituto de Biomedicina de Sevilla en colaboración con la Universidad de Friburgo (Suiza), y los institutos Karolinska (Estocolmo, Suecia) y EMBL (Heidelberg, Alemania) han participado en un trabajo en el que se ha logrado identificar una conexión funcional entre dos sitios esenciales del ribosoma eucariótico, el centro peptidiltransferasa y el túnel de salida del péptido naciente, de modo que los procesos de elongación traduccional y de plegamiento de proteínas se encuentran íntimamente acoplados. Los resultados han sido publicados en la revista Nucleic Acids Research.

El estudio se ha realizado utilizando el versátil microorganismo modelo Saccharomyces cerevisiae o levadura genética.

Se conoce bien que para que las proteínas desempeñen correctamente su función es esencial su plegamiento óptimo. Este proceso comienza de manera co-traduccional y es llevado a cabo por proteínas denominadas chaperonas que se unen a la salida del denominado túnel polipeptídico del ribosoma. El plegamiento incorrecto de proteínas induce la degradación de las mismas, sin embargo, en determinadas circunstancias patológicas, las proteínas mal plegadas forman agregados insolubles que se acumulan en las células, teniendo importantes consecuencias sobre la actividad y funcionalidad celular. La agregación patológica de proteínas es característica de numerosas enfermedades neurodegenerativas graves, tales como la enfermedad de Alzheimer, de Parkinson o de Hungtinton, así como de otras patologías como la diabetes tipo II.

El estudio se ha realizado utilizando el versátil microorganismo modelo Saccharomyces cerevisiae o levadura genética. Así, mutaciones específicas en los residuos más cercanos al centro peptidil-transferasa en proteína ribosómica uL3 causan letalidad cuando se combinan con la pérdida de función de los sistemas de chaperonas Ssa y Ssb-RAC asociadas al ribosoma. El posterior análisis de la dinámica traduccional mediante la novedosa técnica 5’PSeq ha permitido concluir que la pérdida de viabilidad celular se debe, entre otras cosas, a la inhibición de la elongación temprana de la traducción proteica que induce un incremento en la agregación de las proteínas en proceso de síntesis, también llamadas cadenas polipeptídicas nacientes. La gran conservación estructural y funcional de los ribosomas y sus chaperonas asociadas en el dominio eucariota permitirá la extrapolación de estos resultados a células humanas para el estudio molecular de la patología de enfermedades conformacionales producidas por el plegamiento anómalo de proteínas.

Referencia bibliográfica: Rodríguez-Galán, O., García-Gómez, J.J., Rosado, I.V., Wei, W., Méndez-Godoy, A., Pillet, B., Alekseenko, A., Steinmetz, L.M., Pelechano, V., Kressler, D. and de la Cruz, J. A functional connection between translation elongation and protein folding at the ribosome exit tunnel in Saccharomyces cerevisiae. Nucleic Acids Res. 49: 206-220, 2021. doi: 10.1093/nar/gkaa1200.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido