VOLVER

Share

Identifican la proteína Sir2 como clave en la patogénesis del hongo del maíz ‘Ustilago maydis’

Este hallazgo, realizado por un equipo de investigación del CABD –centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía–  mejora el conocimiento del proceso utilizado por los hongos para infectar las plantas y permite el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos.

Fuente: Universidad de Pablo de Olavide


Sevilla |
20 de abril de 2023

Los hongos que afectan a las plantas se conocen como fitopatógenos. Para adaptarse a las condiciones ambientales, y a las respuestas inmunitarias de las plantas, estos hongos controlan la expresión de sus genes, activando y ‘apagando’ varios de ellos para coordinar el ciclo infectivo de forma eficiente. Ahora, en un estudio recientemente publicado en la revista Frontiers in Microbiology, un equipo de investigación del CABD –centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía– ha identificado la proteína Sir2 como moduladora de la expresión de genes importantes para la patogénesis de Ustilago maydis, hongo que afecta al maíz y que se usa como modelo de estudio de fitopatógenos.

Ramón Ramos Barrales, Blanca Navarrete y José Ignacio Ibeas

Ramón Ramos Barrales, Blanca Navarrete y José Ignacio Ibeas.

Este hallazgo puede permitir el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos que afecten a las proteínas que, como Sir2, regulan la patogénesis y poder así evitarla. Aunque Ustilago maydis no produce grandes pérdidas de cultivo, los avances para combatir las infecciones de este modelo de hongo, identificando nuevas dianas, pueden tener resultado en otros con mayor impacto en las cosechas.

Además, como parte previa de este trabajo, Blanca Navarrete, José Ignacio Ibeas y Ramón Ramos Barrales, del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la UPO, han descubierto con métodos bioinformáticos que Ustilago maydis no utiliza para la formación de heterocromatina –estructura que modifica el ADN, regulando el ‘apagado’ de los genes– los componentes generales utilizados por otros hongos y que la proteína Sir2 tampoco está implicada en este proceso. Este hallazgo abre nuevas vías de investigación para establecer posibles nuevos mecanismos de formación de heterocromatina.

Ramón Ramos Barrales describe la importancia del estudio para el control de estos hongos. “Hemos podido ver que la proteína Sir2 es importante para el control de una serie de genes importantes para la patogénesis, y comprobar que no está implicada en la formación de la heterocromatina en Ustilago maydis, convirtiendo a este hongo patógeno en un organismo singular, en el que la heterocromatina debe formarse por un proceso no descrito hasta ahora”. El equipo del CABD ‘Biotecnología de levaduras y hongos’ trabaja ya en varias líneas de investigación para identificar este mecanismo.

Referencia bibliografía:

Navarrete, B, Ibeas, J. I., & Barrales, R. R. (2023). Systematic characterization of Ustilago maydissirtuins shows Sir2 as a modulator of pathogenic gene expression. Frontiers in Microbiology. https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1157990

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido