VOLVER

Share

Identifican sistemas de transporte que mejoran la fotosíntesis en plantas ante cambios de luminosidad

Fuente: Estación Experimental del Zaidín


13 de abril de 2015
Imagen a Microscopía Confocal Células de mesófilo de Arabidopsis con Cloroplastos (autofluorescencia rojo) y AtKEA2-GFP (autofluorescencia verde)

Imagen a Microscopía Confocal Células de mesófilo de Arabidopsis con Cloroplastos (autofluorescencia rojo) y AtKEA2-GFP (autofluorescencia verde)

Investigadores del departamento de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de plantas de la Estación Experimental del Zaidín, en Granada, centro de investigación en Ciencias Agrarias, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado los sistemas de transporte de iones potasio (K+) presentes en los cloroplastos de las células vegetales, en concreto los sistemas de transporte de K+ (KEA1, 2 y 3) que intervienen en el desarrollo de los cloroplastos y eficiencia de la fotosíntesis.

El grupo de investigación de ‘Homeostasis iónica y transportadores de membrana’ de este departamento está encargado del estudio de los mecanismos de regulación de la homeostasis iónica en plantas, con el objetivo de desarrollar aproximaciones biotecnológicas de mejora de la tolerancia a sal y la eficiencia de la nutrición mineral.

Para ello este grupo de científicos analiza la función y regulación de los sistemas de transporte de iones sodio (Na+), iones potasio (K+) y protones (H+) en sistemas modelo (levadura, Arabidopsis) y en plantas de interés agronómico, como el tomate, tanto in vivo utilizando técnicas de transformación genética para ver qué ocurre en la planta cuando estos transportadores de membrana están sobrexpresados o silenciados, como in vitro mediante purificación y reconstitución de estos transportadores en membranas artificiales o liposomas.

TRANSPORTADORES KEA

Estos transportadores de iones se encuentran en unos orgánulos denominados cloroplastos que se localizan en el interior de las células vegetales en las plantas. El grupo de investigación de la EEZ-CSIC, junto a otros equipos en Estados Unidos y Alemania, ha participado en el estudio para caracterizar más detalladamente el transportador KEA3 que se ubica en la membrana de los tilacoides, unas estructuras del interior del cloroplasto que intervienen en el proceso de la fotosíntesis. “KEA3 se encarga de regular el pH del interior del tilacoide, en definitiva este transportador de membrana regula la eficiencia de la fotosíntesis ante cambios de luminosidad lo que permite a la planta adaptarse a la intensidad de luz que recibe y poder seguir desarrollando su función vital de forma normal” explica Kees Venema, uno de los científicos de este grupo de investigación de la EEZ-CSIC.

Kees Venema, uno de los investigadores del grupo de Homeostasis iónica y transportadores de membrana.

Kees Venema, uno de los investigadores del grupo de Homeostasis iónica y transportadores de membrana.

Los otros dos antiportadores de membrana KEA (1 y 2) se localizan en la envoltura del cloroplasto e intervienen en procesos de osmorregulación y desarrollo del cloroplasto.

Actualmente estos científicos están caracterizando la función de estos dos transportadores de membrana para determinar cómo funciona la osmorregulación en el cloroplasto.

Referencia Bibliográfica:

Ute Armbruster, L. Ruby Carrillo, Kees Venema, Lazar Pavlovic, Elisabeth Schmidtmann, Ari Kornfeld, Peter Jahns, Joseph A. Berry, David M. Kramer, Joseph A. Berry, David M. Kramer, Martin C. Jonikas. “Ion antiport accelerates photosynthetic acclimation in fluctuating light environments”. Nature Communications 5, doi:10.1038/ncomms6439

Más información:

Kees Venema
Departamento de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de Plantas
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E-mail: kees.venema@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 265

Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i)
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
http://www.eez.csic.es
http://www.eez.csic.es/divulgacion
@EEZCSIC

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido