VOLVER

Share

IDENTIFICAN UN GEN IMPLICADO EN LA REGULACIÓN DE LA FLORACIÓN DE LAS PLANTAS PERENNES


16 de abril de 2009

Fuente: Departamento de Comunicación, CSIC

 

Investigadores del Instituto Max Planck y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado un gen implicado en la regulación de la floración de las plantas perennes (las que viven varios años). El trabajo, que se publica en la revista Nature, permite comprender mejor los mecanismos moleculares que determinan las diferencias reproductivas entre plantas anuales y perennes, un problema fundamental en la biología vegetal.

El equipo de trabajo, dirigido por George Coupland del Instituto Max Planck, ha identificado el gen PEP1 como un gen represor de la floración en la especie perenne Arabis alpina. Además, han comparado su funcionamiento con el del gen FLC, su ortólogo (genes que descienden de un gen común) en Arabidopsis thaliana, la especie modelo para el estudio del control de la floración en plantas anuales.

El estudio constata que, aunque la expresión de ambos genes se reprime por las bajas temperaturas del invierno, en el caso de las plantas anuales esta represión es permanente, mientras que en el caso de las perennes, la represión del gen es transitoria, por lo que la planta vuelve a su estado vegetativo con la subida de temperaturas.
Carlos Alonso Blanco, del Centro Nacional de Biotecnología (centro del CSIC en Madrid), explica la importancia de la investigación: “Este mecanismo puede explicar parte de la diferente regulación del inicio de la floración entre las plantas anuales y perennes, un problema fundamental en la biología evolucionado las distintas formas de vida vegetal”.

 

El estudio ha servido además para realizar el primer análisis del desarrollo a nivel molecular en la especie Arabis alpina, planta elegida por los investigadores por ser de la misma familia filogenética (crucíferas) que Arabidopsis thaliana, la especie anual donde se han realizado la mayoría de estudios de regulación de la floración. El análisis ha mostrado el potencial de Arabis alpina como modelo para el estudio de los procesos de desarrollo específicos de plantas perennes.

 

Factores ambientales

 

La regulación del inicio de la floración es un proceso crucial en el ciclo vital de las plantas, ya que determina el éxito de su reproducción. Este proceso está regulado por varios factores ambientales, entre los que destacan las bajas temperaturas durante la estación invernal y, aunque ampliamente estudiado en plantas anuales, no lo ha sido tanto en plantas perennes.

Las bajas temperaturas reprimen la expresión de genes represores de la floración tanto en plantas anuales como perennes (FLC y PEP1) mediante modificaciones de la cromatina, la estructura en la que se organiza el material genético. La cromatina, que forma los cromosomas, está formada por una combinación de ADN, ARN y proteínas. Básicamente, el ADN no está desnudo en el núcleo de la célula, sino enrollado alrededor de un tipo proteínas llamadas histonas, formando así la cromatina. Las modificaciones en las histonas, llamadas modificaciones epigenéticas, son uno de los factores que intervienen en la regulación de la función de los genes.

 

Este estudio pone de manifiesto que algunas modificaciones de la cromatina producidas por las bajas temperaturas son permanentes en el caso de las plantas anuales pero transitorias en el caso de las plantas perennes, lo que les permite volver al estado vegetativo. A este grupo pertenecen algunas plantas herbáceas y la gran mayoría de las leñosas.

 

Más información:

 

Renhou Wang, Sara Farrona, Coral Vincent, Anika Joecker, Heiko Schoof, Franziska Turk, Carlos Alonso-Balnco, George Coupland, Maria C. Albani. PEP1 regulates perennial flowering in Arabis alpina. Nature. dx.10.1038/nature07988.org


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido