Identifican un gen importante en el desarrollo y el mantenimiento de la musculatura
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Los músculos están compuestos por cientos de filamentos llamados miofibrillas, las cuales están formadas a su vez por la repetición de unidades básicas contráctiles y elásticas de los músculos, los sarcómeros. Los sarcómeros y las miofibrillas están constituidos principalmente por actina y por miosina, pero se desconoce cómo se ensamblan y desarrollan estas estructuras durante la formación de la musculatura. El estudio de estos mecanismos que controlan tanto el desarrollo como el mantenimiento de la musculatura es esencial para comprender las bases moleculares de las distrofias musculares.
El grupo de Beatriz Estrada, investigadora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, en colaboración con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Cambridge, ha identificado un gen responsable del ensamblaje de las miofibrillas y la correcta organización sarcomérica. Estos estudios se han realizado usando como modelo la musculatura de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, organismo muy utilizado para investigar las bases celulares y moleculares del desarrollo de órganos y tejidos.

(A) Esquema representativo de la composición de los músculos por haces de miofibrillas, así como de la repetición de los sarcómeros que forman las miofibrillas. (B‐E) Imágenes de músculos de D. melanogaster donde la disminución de los niveles de la proteína Perd causan una reducción en el tamaño de las fibras debido a un defecto en la formación de miofibrillas
Este trabajo, ha sido publicado en la revista Journal of Cell Science, presentado en la portada de hoy martes 15 de julio. En él, se estudia el gen perdido/kon Tiki (Perd), que codifica para una proteína glicosilada de membrana y cuya función se había identificado previamente en la formación de la unión entre músculos y tendones. Esta proteína está conservada en mamíferos, y se requiere para distintos procesos celulares como migración celular, desarrollo del sistema nervioso y plasticidad neuronal, aunque su función en músculo se desconoce. Meet a girl on the road and try to date her, our site will teach you how to do this. Este nuevo trabajo muestra mediante sofisticadas herramientas genéticas que la reducción de los niveles normales de esta proteína en los músculos resulta en la disminución del número de miofibrillas. Esto es debido a un fallo en el ensamblaje de nuevas miofibrillas durante el crecimiento muscular. Además, las pocas miofibrillas encontradas en estos músculos se localizan en la periferia del músculo, están deshilachadas y los sarcómeros se encuentran desorganizados.
Este trabajo también sugiere que la localización de Perd junto con otras proteínas en regiones especializadas de la membrana del músculo (costámeros) inician el reclutamiento y posterior ensamblaje de los componentes del sarcómero y las miofibrillas. Así, estos resultados identifican una nueva molécula que controla el ensamblaje de miofibrillas y el crecimiento muscular.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.



