VOLVER

Share

Identifican un proceso natural en los suelos nunca antes descrito

En este trabajo de investigación se describe un proceso mediante el cual algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno en nitratos a partir de la radiación visible y ultravioleta

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
05 de agosto de 2020

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, junto a un grupo de expertos internacionales, acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno NO + NO2 (NOX) en nitrato a partir de la radiación visible y ultravioleta. Este proceso natural no había sido descrito hasta el momento y pone de manifiesto, según los datos obtenidos, que la luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.

La luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.

Este hallazgo es importante, no solo porque implica un proceso natural nunca descrito en los suelos como hemos dicho, sino porque el nitrógeno en los suelos es crucial para la sostenibilidad global, ya que afecta la productividad del ecosistema y la calidad del aire para los organismos vivos, incluidos los humanos. Además, el nitrógeno está relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el calentamiento global. Vale la pena señalar que el NO en los suelos es el principal precursor del gas N2O, un importante GEI, informa el profesor de la Universidad de Sevilla y autor del estudio, Antonio Delgado.

Pese a que los procesos básicos en el ciclo del nitrógeno en la naturaleza se conocen desde hace más de 100 años, en este artículo se proponen unos mecanismos fotocatalíticos desconocidos hasta ahora. En el trabajo se pone de manifiesto que la radiación solar (en especial la UltraVioleta) puede activar los minerales del suelo generando especies reactivas de oxígeno (radicales libres) que pueden transformar los gases NOx en nitrato, y viceversa.

Cómo maximizar las funciones del suelo agrícola

Paralelamente a este hallazgo, el grupo de investigación liderado por el profesor Delgado, ha colaborado en el desarrollado una herramienta de decisión para la mejora de las funciones del suelo en la agricultura (http://www.soilnavigator.eu/) Esta herramienta, que actualmente se encuentra disponible en varias lenguas de la Unión Europea y será traducida al español y adaptada a las condiciones de España próximamente, permite a agricultores y técnicos elegir las mejores opciones para maximizar cada una de las cinco funciones del suelo: productividad, reciclaje de nutrientes, purificación y regulación de agua, biodiversidad, y mitigación del cambio climático. Será, asimismo, útil para la decisión de políticas que contribuyan a que se pueda cumplir con la demanda social actual en relación con la agricultura. En ella se debe incluir los datos de suelos, climáticos y de manejo de una explotación agrícola, yaparecen las opciones de manejo más aconsejables para maximizar las cinco funciones del suelo.

Estudio del suelo

‘Soilnavigator’ es uno de los resultados más relevantes del proyecto Europeo LAND Management: Assessment, Research, Knowledge base (LANDMARK). Dentro de este proyecto, se ha elaborado también un marco científico para legisladores que pueda servir de base para la elaboración de normativas válidas para todo el territorio europeo. En el proyecto han participado 22 instituciones de 14 países europeos, Suiza, Brasil y China.

Referencia bibliográfica: 

Photochemical emission and fixation of NOx gases in soils. Vidal Barrón, José M. Méndez, José, Balbuena, Manuel Cruz-Yusta, Luis Sánchez, Carmen Giménez, Daniel Sacristán, Adrián González-Guzmán, Antonio R. Sánchez-Rodríguez, Ute M.Skiba, Alberto V. Inda, José Marques Jr., José M. Recio, Antonio Delgado, María C .del Campillo, José Torrent. Publicado en Science of the Total Environment.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que los suelos agrícolas pueden convertirse en aliados contra el cambio climático
Granada | 11 de junio de 2025

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.

Sigue leyendo
El sector renovable andaluz se reúne en Sevilla para la entrega de los Premios Horizonte Sostenible
Sevilla | 11 de junio de 2025

El proyecto 'Descubre la energía' de la Fundación Descubre, plataforma creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, recibirá una mención especial dentro de la categoría 'Energía para todos'. La entrega de los premios será el martes 17 de junio, a las 19.30 horas, en el Palacio del Marqués de la Motilla de Sevilla. 

Sigue leyendo
La Fundación Descubre celebra un Café con Ciencia como cierre del Año de Investigación Ramón y Cajal
Sevilla | 10 de junio de 2025

Dos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido