Identificarán buenas prácticas de gobernanza local y trabajo social con personas migrantes en la región euro-mediterránea
El objetivo de este proyecto coordinado por la Universidad de Granada es consolidar una red internacional e intersectorial orientada a identificar y difundir buenas prácticas de gobernanza local y trabajo social con personas migrantes. De esta forma se persigue contribuir a la construcción de comunidades inclusivas en una Europa Social y Democrática, basada en el Desarrollo Sostenible, y fundamentada en principios y valores de justicia social y derechos humanos.
Fuente: Universidad de Granada
Desde la Universidad de Granada, el grupo de investigación SEPISE (Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa) de la Universidad de Granada (UGR), adscrito al Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales y ubicado en la Facultad de Trabajo Social (Edificio San Jerónimo), es el artífice del proyecto MSCA RISE “Trabajo social global y movilidad humana: Estudios comparados de gobernanza local y buenas prácticas de trabajo social en la región euro-mediterránea”. Los coordinadores del proyecto son dos miembros del SEPISE, docentes e investigadores de Trabajo Social, Enrique Raya Lozano (coordinador) y Sonia Hernández Plaza (coordinadora adjunta).

La finalidad del proyecto coordinado por la UGR es ayudar a la construcción de comunidades inclusivas en Europa.
El proyecto tiene una duración de cuatro años e involucra a tres países (España, Italia, Suecia), a través de una red internacional de investigación-acción conformada por cinco universidades europeas (UGR, Comillas, Florencia, Palermo, Lund), dos ayuntamientos de ciudades con importante recepción de personas migrantes (Palermo, Granada) y dos organizaciones no gubernamentales (Federación Andalucía Acoge, Fundación Nacional de Trabajadores Sociales en Italia).
El presupuesto de este proyecto alcanza el millón y medio de euros, de los cuales 469.000 irán destinados a la Universidad de Granada, como entidad coordinadora. Esta financiación irá principalmente destinada al desarrollo de estancias internacionales cruzadas y acciones de formación e investigación-acción colaborativa. Docentes e investigadores en Trabajo Social del ámbito universitario se desplazarán en la red para identificar y analizar buenas prácticas de gobernanza local y trabajo social con personas migrantes, desarrolladas por instituciones públicas y asociaciones o fundaciones en la región euro-mediterránea. A su vez, trabajadores/as sociales y profesionales afines de las entidades vinculadas al proyecto que atienden las diversas problemáticas a las que se enfrentan las personas migrantes, se desplazarán a las universidades del resto de países. En el caso de España, serán profesionales del Ayuntamiento de Granada y la Federación Andalucía Acoge.
Estas estancias cruzadas requieren de una compleja planificación, que combina acciones de formación e investigación-acción colaborativa mediante estudios de caso multi-situados y multi-método en el ámbito de las migraciones económicas, la trata de mujeres, los flujos internacionales de menores no acompañados, la situación de las personas refugiadas, y los derechos humanos implicados, entre otras cuestiones sociales y político-sociales.
De este modo, el objetivo del proyecto es consolidar una red internacional e intersectorial de investigación-acción colaborativa orientada a identificar y difundir buenas prácticas de gobernanza local y trabajo social con personas migrantes, que contribuya a la construcción de comunidades inclusivas en una Europa Social y Democrática, basada en el Desarrollo Sostenible, y sólidamente fundamentada en principios y valores de justicia social y derechos humanos.
Las Acciones Marie Sklodowska Curie RISE (Research and Innovation Staff Exchange), del Programa Horizon 2020 de la Comisión Europea, tienen como objetivo reforzar la colaboración internacional, intersectorial y transfronteriza en I+D+I mediante intercambios de personal investigador e innovador entre entidades públicas y privadas.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

