IFAPA investiga en ‘Epitrix spp’, plaga que afecta a cultivos como la patata
El género Epitrix Foudras, 1860, reúne escarabajos de pequeño tamaño, reconocibles por las setas que cubren los élitros, y el ensanchamiento de los fémures posteriores, adaptados al salto. Varias especies de Epitrix aparecen como plagas de cultivos, condicionando la cantidad y calidad de la producción de algunos de gran interés comercial, entre ellos patata, tomate, berenjena, y tabaco.
Fuente: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y ASOCIAFRUIT, asociación privada y sin ánimo de lucro que representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas de Andalucía, trabajan en el estudio de una plaga que afecta principalmente a los cultivos de patatas, denominada Epitrix spp.
En concreto, el pasado mes de octubre se presentó en la sede de ASOCIAFRUIT, ubicada en Sevilla, el informe final del proyecto de investigación asociado al convenio firmado entre IFAPA y dicha entidad para el estudio de Epitrix spp.
Este convenio, con una duración de 1 año, daba continuidad a la línea de investigación sobre Epitrix iniciada por IFAPA en proyectos anteriores. En la reunión participaron representantes del sector productor de patata (ASOCIAFRUIT), el Servicio de Sanidad Vegetal perteneciente a la Consejería de Agricultura, Ganadería Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía e investigadores del laboratorio de Entomología del Centro IFAPA Las Torres (Alcalá del Río, Sevilla). Durante la misma se expusieron y discutieron los resultados de la ejecución de dicho convenio en relación a los siguientes objetivos:
- Conocer los efectos de temperatura sobre la supervivencia de Epitrix.
- Conocer la capacidad de supervivencia de las larvas en tubérculos de patata tras la recolección y el transporte.
- Analizar los registros históricos del género Epitrix en Andalucía.
- Realizar una revisión crítica del actual Plan de riesgos para Epitrix de la EPPO, sobre el que se sustenta las medidas fitosanitarias.
Tras la presentación de resultados se trataron las posibles líneas futuras de colaboración e investigación.
El género Epitrix Foudras, 1860, reúne escarabajos de pequeño tamaño, reconocibles por las setas que cubren los élitros, y el ensanchamiento de los fémures posteriores, adaptados al salto. Varias especies de Epitrix aparecen como plagas de cultivos, condicionando la cantidad y calidad de la producción de algunos de gran interés comercial, entre ellos patata, tomate, berenjena, y tabaco. Dos de las más de 100 especies descritas, E. cucumeris (Harris, 1851) y E. papa Orlova-Bienkowskaja, se encuentran en Andalucía. Conforme a la normativa vigente, la presencia de estas especies en países de la Unión Europea supone la implantación de zonas demarcadas (cuarentena), y la aplicación de medidas fitosanitarias que afectan, en particular, a la comercialización de la patata.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo