VOLVER

Share

Ifapa participa en el proyecto europeo H2020 de Redes Temáticas FERTINNOWA

Fuente: IFAPA


08 de febrero de 2016

ifapaWEl Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural participa en el proyecto ‘Fertinnowa’, financiado por la Comisión Europea con 3 millones de euros. El proyecto, que ha sido recién concedido, tiene por título ‘Transfer of innovative techniques for sustainable water use in fertigated crops’.

Se trata de un proyecto de tres años de duración (2016-2018) en el que participan un total de 23 grupos de investigación y transferencia de reconocido prestigio internacional, empresas privadas y productores de un total de diez países diferentes (Bélgica, Italia, Reino Unido, Francia, Polonia, España, Alemania, Eslovenia, Holanda y Sudáfrica).

Desde España participan, el Ifapa, que coordina el Work Package 5 ‘Exchange of Technologies’, la Universidad de Almería, la Fundación Cajamar, INTIA (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias), CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) e IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias).

En Europa, los cultivos hortofrutícolas con sistema de fertirriego (fertilización del cultivo a través del sistema de riego), experimentan un incremento en la escasez de agua así como un deterioro paulatino en su calidad, condicionado por la intensificación en el manejo de estos cultivos.

El objetivo principal de la red temática Fertinnowa es crear una base de datos sobre el uso de tecnologías innovadoras y prácticas de manejo en sistemas hortofrutícolas con fertirriego. Fertinnowa también diseñará una plataforma para el intercambio de conocimiento existente que evaluará tecnologías ya disponibles y/o novedosas (potencial innovador, sinergias, brechas en el conocimiento y/o implementación, barreras, etc.) en estos cultivos y asegurará la diseminación de resultados a todos los actores implicados, relativo a las tecnologías más prometedoras y mejores prácticas de manejo. Una aproximación integrada multi-actor será la base de la plataforma, que incorporará los distintos actores (investigadores, agricultores, legisladores, grupos medioambientales, industria, etc.) a distintos niveles incluyendo los socioeconómicos y reguladores (a nivel nacional y europeo) con especial interés en la Directiva Marco del Agua y la Directiva Europa sobre Nitratos.

La información recogida y generada en Fertinnowa se empleará para realizar un estudio comparativo a nivel europeo que evaluará y comparará las tecnologías existentes usadas por el sector hortofrutícola (cultivos hortícolas, frutas y ornamentales) en diferentes zonas climáticas. Todas las herramientas, bases de datos y otros recursos generados serán compartidos por los miembros del consorcio y agentes implicados, y serán puestos a disposición de la comunidad científica, los legisladores, la industria y el público en general.

Los investigadores participantes del Ifapa de Granada, son las Doctoras Elisa Suárez Rey y Mercedes Romero Gámez, del Ifapa de Almería la doctora Evangelina Medrano Cortés y los técnicos especialistas Milagros Fernández Fernández y Rafael Baeza Cano, y del Ifapa de Córdoba, el Doctor Karl Vanderlinden.

Según los expertos, «esperamos que el proyecto Fertinnowa ayude a los agricultores y técnicos de campo a implementar tecnologías innovadoras que optimicen la eficiencia en el uso del agua y los nutrientes, reduciendo los impactos medioambientales, y que se rompa la brecha existente entre investigación e implementación de tecnologías en el sector».

El sector hortofrutícola andaluz

El sector de las frutas y hortalizas es de enorme importancia para España y Andalucía, representando en nuestra región aproximadamente el 50% del total de la producción de la rama agraria y es referente por su actividad agraria regional y su importancia industrial y comercial. Uno de los grandes retos es la mejora de la eficiencia del uso de los recursos (agua-suelo) e insumos (fertilizantes y fitosanitarios) ante graves problemáticas de índole medioambiental. La sociedad andaluza demanda soluciones ante problemas como la gestión y uso eficiente del agua en los cultivos, la sobreexplotación y contaminación de nitratos en aguas superficiales y subterráneas en zonas vulnerables, y la racionalización en el uso de fitosanitarios.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido