VOLVER

Share

Ifapa participa en el proyecto europeo H2020 de Redes Temáticas FERTINNOWA

Fuente: IFAPA


08 de febrero de 2016

ifapaWEl Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural participa en el proyecto ‘Fertinnowa’, financiado por la Comisión Europea con 3 millones de euros. El proyecto, que ha sido recién concedido, tiene por título ‘Transfer of innovative techniques for sustainable water use in fertigated crops’.

Se trata de un proyecto de tres años de duración (2016-2018) en el que participan un total de 23 grupos de investigación y transferencia de reconocido prestigio internacional, empresas privadas y productores de un total de diez países diferentes (Bélgica, Italia, Reino Unido, Francia, Polonia, España, Alemania, Eslovenia, Holanda y Sudáfrica).

Desde España participan, el Ifapa, que coordina el Work Package 5 ‘Exchange of Technologies’, la Universidad de Almería, la Fundación Cajamar, INTIA (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias), CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) e IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias).

En Europa, los cultivos hortofrutícolas con sistema de fertirriego (fertilización del cultivo a través del sistema de riego), experimentan un incremento en la escasez de agua así como un deterioro paulatino en su calidad, condicionado por la intensificación en el manejo de estos cultivos.

El objetivo principal de la red temática Fertinnowa es crear una base de datos sobre el uso de tecnologías innovadoras y prácticas de manejo en sistemas hortofrutícolas con fertirriego. Fertinnowa también diseñará una plataforma para el intercambio de conocimiento existente que evaluará tecnologías ya disponibles y/o novedosas (potencial innovador, sinergias, brechas en el conocimiento y/o implementación, barreras, etc.) en estos cultivos y asegurará la diseminación de resultados a todos los actores implicados, relativo a las tecnologías más prometedoras y mejores prácticas de manejo. Una aproximación integrada multi-actor será la base de la plataforma, que incorporará los distintos actores (investigadores, agricultores, legisladores, grupos medioambientales, industria, etc.) a distintos niveles incluyendo los socioeconómicos y reguladores (a nivel nacional y europeo) con especial interés en la Directiva Marco del Agua y la Directiva Europa sobre Nitratos.

La información recogida y generada en Fertinnowa se empleará para realizar un estudio comparativo a nivel europeo que evaluará y comparará las tecnologías existentes usadas por el sector hortofrutícola (cultivos hortícolas, frutas y ornamentales) en diferentes zonas climáticas. Todas las herramientas, bases de datos y otros recursos generados serán compartidos por los miembros del consorcio y agentes implicados, y serán puestos a disposición de la comunidad científica, los legisladores, la industria y el público en general.

Los investigadores participantes del Ifapa de Granada, son las Doctoras Elisa Suárez Rey y Mercedes Romero Gámez, del Ifapa de Almería la doctora Evangelina Medrano Cortés y los técnicos especialistas Milagros Fernández Fernández y Rafael Baeza Cano, y del Ifapa de Córdoba, el Doctor Karl Vanderlinden.

Según los expertos, «esperamos que el proyecto Fertinnowa ayude a los agricultores y técnicos de campo a implementar tecnologías innovadoras que optimicen la eficiencia en el uso del agua y los nutrientes, reduciendo los impactos medioambientales, y que se rompa la brecha existente entre investigación e implementación de tecnologías en el sector».

El sector hortofrutícola andaluz

El sector de las frutas y hortalizas es de enorme importancia para España y Andalucía, representando en nuestra región aproximadamente el 50% del total de la producción de la rama agraria y es referente por su actividad agraria regional y su importancia industrial y comercial. Uno de los grandes retos es la mejora de la eficiencia del uso de los recursos (agua-suelo) e insumos (fertilizantes y fitosanitarios) ante graves problemáticas de índole medioambiental. La sociedad andaluza demanda soluciones ante problemas como la gestión y uso eficiente del agua en los cultivos, la sobreexplotación y contaminación de nitratos en aguas superficiales y subterráneas en zonas vulnerables, y la racionalización en el uso de fitosanitarios.


Share

Últimas publicaciones

Descubre refuerza la itinerancia de sus exposiciones sobre astronomía y espacio, biodiversidad, el valor de la luz y las matemáticas en la arquitectura andalusí
Andalucía | 23 de julio de 2025

La Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación lleva la ciencia por Andalucía con estas cuatro muestras con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de pequeños y medianos municipios, junto con talleres, ciclos de cine, Cafés con Ciencia y otras actividades de divulgación científica. La cesión de estas exposiciones es gratuita y se pueden solicitar por correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es durante todo el año.

Sigue leyendo
Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido