VOLVER

Share

Ifapa participa en un proyecto para prevenir las enfermedades de moluscos bivalvos de interés comercial

Fuente: IFAPA


04 de febrero de 2016

cangrejoWLa Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa),va a participar en un proyecto de investigación acuícola cuyo fin es prevenir y paliar las posibles enfermedades de los moluscos bivalvos de interés comercial (almejas, mejillones y berberechos) en el Golfo de Cádiz.

En la actualidad, de entre las principales enfermedades de estos moluscos bivalvos destaca la presencia del cangrejo parásito Afropinnotheres monodi, especie africana que puede provocar daños en la calidad final del producto y actuar como vector de otras enfermedades.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, persigue evaluar los problemas que podrían sufrir las producciones acuícolas y las posibles formas de minimizarlos.

Según los expertos, ya existe cierta información sobre la biología de esta especie de cangrejo en el Golfo de Cádiz, obtenida por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo del que parte la iniciativa de este proyecto, que se desarrolla en colaboración con el Ifapa y la Universidad de Málaga con un presupuesto total de 80.000 euros.

El proyecto, de tres años de duración, estudiará la distribución de este parásito (A. monodi) en el Golfo de Cádiz más allá de sus límites actuales conocidos, para realizar un seguimiento de su expansión y establecer las características ambientales en las que prolifera, a fin de predecir la evolución de esta especie en la Península Ibérica.

La actuación del centro Ifapa ‘Agua del Pino’ de Cartaya (Huelva) se basa en su experiencia en enfermedades de moluscos bivalvos y se centrará en la elaboración de un mapa zoosanitario de las principales enfermedades de mejillones y berberechos del Golfo de Cádiz y su relación con la presencia de este cangrejo parásito.

De este modo, se estudiará la relación entre las ubicaciones de bancos de berberechos y explotaciones de cultivo de mejillones, la presencia de determinadas enfermedades y los requerimientos ecológicos que delimitan el hábitat adecuado para el parásito A. monodi.

El centro Ifapa onubense, que cuenta con laboratorios e instalaciones especializadas para el diagnóstico de enfermedades de peces y moluscos, participará también en la caracterización de los efectos del cangrejo parásito, estudiando las alteraciones en mejillones y berberechos infectados.
Ifapa ‘Agua del Pino’, más de tres décadas de investigación en acuicultura

El centro Ifapa ‘Agua del Pino’, situado frente a la desembocadura del río Piedras, en la localidad de Cartaya (Huelva), desarrolla una investigación multidisciplinar de alto nivel dirigida a la generación de conocimiento científico en beneficio de la calidad de la acuicultura y de la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Promueve también la formación y la transferencia tecnológica al sector productivo.

A lo largo de 30 años de actividad, ha desarrollado proyectos orientados a la puesta a punto y optimización del cultivo de diferentes especies de moluscos, crustáceos y peces; ha sido pionero en el desarrollo de una tecnología eficiente para el cultivo integral de dos especies de peces planos de gran importancia comercial: el parracho y la acedía.

También ha establecido por primera vez en Andalucía una tecnología eficiente de obtención de semillas de mejillón con múltiples posibilidades en el mercado y en la actualidad trabaja con otras especies de gran interés comercial como son almejas (fina y japonesa), ostra, ostión, lenguado, lisa y dorada, entre otras.

‘Agua del Pino’ está dotado de infraestructuras adecuadas para desarrollar cultivos integrales de diferentes especies marinas, a las que se han incorporado importantes avances tecnológicos para optimizar los procesos productivos, tales como los sistemas de recirculación de agua, la aplicación de la energía solar en el tratamiento del agua y equipos de producción con un alto grado de automatización.

El centro colabora activamente con universidades y organismos de investigación españoles y extranjeros; los proyectos desarrollados en el centro han dado como resultado un significativo número de publicaciones científicas, manuales y tesis doctorales; han servido de base para las prácticas de personal procedente de universidades y escuelas de formación profesional. Además, el pasado año 2015, durante el mes de octubre, ha organizado el XV Congreso Nacional de Acuicultura en Huelva y I Congreso Ibérico de Acuicultura, con la asistencia de más de 350 profesionales del sector.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido