VOLVER

Share

Ifapa participa en un proyecto para prevenir las enfermedades de moluscos bivalvos de interés comercial

Fuente: IFAPA


04 de febrero de 2016

cangrejoWLa Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa),va a participar en un proyecto de investigación acuícola cuyo fin es prevenir y paliar las posibles enfermedades de los moluscos bivalvos de interés comercial (almejas, mejillones y berberechos) en el Golfo de Cádiz.

En la actualidad, de entre las principales enfermedades de estos moluscos bivalvos destaca la presencia del cangrejo parásito Afropinnotheres monodi, especie africana que puede provocar daños en la calidad final del producto y actuar como vector de otras enfermedades.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, persigue evaluar los problemas que podrían sufrir las producciones acuícolas y las posibles formas de minimizarlos.

Según los expertos, ya existe cierta información sobre la biología de esta especie de cangrejo en el Golfo de Cádiz, obtenida por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo del que parte la iniciativa de este proyecto, que se desarrolla en colaboración con el Ifapa y la Universidad de Málaga con un presupuesto total de 80.000 euros.

El proyecto, de tres años de duración, estudiará la distribución de este parásito (A. monodi) en el Golfo de Cádiz más allá de sus límites actuales conocidos, para realizar un seguimiento de su expansión y establecer las características ambientales en las que prolifera, a fin de predecir la evolución de esta especie en la Península Ibérica.

La actuación del centro Ifapa ‘Agua del Pino’ de Cartaya (Huelva) se basa en su experiencia en enfermedades de moluscos bivalvos y se centrará en la elaboración de un mapa zoosanitario de las principales enfermedades de mejillones y berberechos del Golfo de Cádiz y su relación con la presencia de este cangrejo parásito.

De este modo, se estudiará la relación entre las ubicaciones de bancos de berberechos y explotaciones de cultivo de mejillones, la presencia de determinadas enfermedades y los requerimientos ecológicos que delimitan el hábitat adecuado para el parásito A. monodi.

El centro Ifapa onubense, que cuenta con laboratorios e instalaciones especializadas para el diagnóstico de enfermedades de peces y moluscos, participará también en la caracterización de los efectos del cangrejo parásito, estudiando las alteraciones en mejillones y berberechos infectados.
Ifapa ‘Agua del Pino’, más de tres décadas de investigación en acuicultura

El centro Ifapa ‘Agua del Pino’, situado frente a la desembocadura del río Piedras, en la localidad de Cartaya (Huelva), desarrolla una investigación multidisciplinar de alto nivel dirigida a la generación de conocimiento científico en beneficio de la calidad de la acuicultura y de la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Promueve también la formación y la transferencia tecnológica al sector productivo.

A lo largo de 30 años de actividad, ha desarrollado proyectos orientados a la puesta a punto y optimización del cultivo de diferentes especies de moluscos, crustáceos y peces; ha sido pionero en el desarrollo de una tecnología eficiente para el cultivo integral de dos especies de peces planos de gran importancia comercial: el parracho y la acedía.

También ha establecido por primera vez en Andalucía una tecnología eficiente de obtención de semillas de mejillón con múltiples posibilidades en el mercado y en la actualidad trabaja con otras especies de gran interés comercial como son almejas (fina y japonesa), ostra, ostión, lenguado, lisa y dorada, entre otras.

‘Agua del Pino’ está dotado de infraestructuras adecuadas para desarrollar cultivos integrales de diferentes especies marinas, a las que se han incorporado importantes avances tecnológicos para optimizar los procesos productivos, tales como los sistemas de recirculación de agua, la aplicación de la energía solar en el tratamiento del agua y equipos de producción con un alto grado de automatización.

El centro colabora activamente con universidades y organismos de investigación españoles y extranjeros; los proyectos desarrollados en el centro han dado como resultado un significativo número de publicaciones científicas, manuales y tesis doctorales; han servido de base para las prácticas de personal procedente de universidades y escuelas de formación profesional. Además, el pasado año 2015, durante el mes de octubre, ha organizado el XV Congreso Nacional de Acuicultura en Huelva y I Congreso Ibérico de Acuicultura, con la asistencia de más de 350 profesionales del sector.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido