VOLVER

Share

Implementan un sistema matemático inteligente que detecta anomalías en fotovoltaicas de Puerto Real

Esta herramienta, desarrollada por la Universidad de Cádiz y la empresa pública municipal Grupo Energético de Puerto Real (GEN), es capaz de detectar si una instalación fotovoltaica funciona correctamente o si está padeciendo algún problema, así como de qué tipo se trata, produciendo en este caso una alerta con una descripción en lenguaje natural.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
25 de febrero de 2021

La Universidad de Cádiz, a través del grupo de investigación de Matemáticas para Sistemas Computacionales Inteligentes (M·CIS), ha realizado durante los dos últimos años un proyecto de investigación y colaboración con la empresa pública municipal Grupo Energético de Puerto Real (GEN) sobre sistemas inteligentes para la optimización de instalaciones fotovoltaicas. Han finalizado su segunda fase con la implementación de un sistema matemático inteligente que es capaz de detectar anomalías en la generación de energía.

Se ha finalizado la segunda fase del proyecto ‘M·CIS-GENera’, que desarrolla sistemas automáticos de inteligencia artificial en energías renovables

El equipo de investigación de la UCA, liderado por el catedrático Jesús Medina, ha  trabajado junto con la empresa GEN en este sistema construido sobre un marco matemático basado en lógica difusa y en el uso de redes de Petri, que genera automáticamente descripciones lingüísticas de los informes de alertas de las instalaciones fotovoltaicas. De esta forma, esta herramienta es capaz de detectar si una instalación fotovoltaica funciona correctamente o si está padeciendo algún problema, así como de qué tipo se trata, produciendo en este caso una alerta con una descripción en lenguaje natural.

El grupo de investigación M·CIS cuenta con una experiencia de más de 20 años desarrollando innovadoras herramientas matemáticas para el diseño de sistemas automáticos en inteligencia artificial (IA). Esto se refleja en las más de 200 publicaciones científicas internacionales, en los competitivos proyectos en los que han estado trabajando, además de la propia red europea en análisis forense digital DIGital FORensics: evidence Analysis via intelligent Systems and Practices (DigForASP) que coordina el profesor Jesús Medina. Por su capacidad y trazabilidad, las herramientas desarrolladas son fundamentales para la extracción, tratamiento y predicción de información a partir de bases de datos (big data).

Por su parte, la empresa GEN es la responsable de los principales servicios operativos de Puerto Real, encargándose tanto del abastecimiento de agua, su saneamiento y depuración, así como de la regida de residuos y la limpieza viaria municipio, entre otros. Además, también ha colaborado anteriormente con la Universidad de Cádiz a través de contratos predoctorales y de otros proyectos como el titulado Mathgreen: Técnicas matemáticas difusas para los retos de las energías renovables en un marco discreto, financiado con fondos FEDER y de la Junta de Andalucía. Por todo ello, se trata de una empresa que apuesta firmemente por la innovación, el desarrollo tecnológico y la productividad.

Reunión de los expertos de la UCA y GEN que han participado en el proyecto.

Tras este proyecto, ambas partes continuarán su estrecha colaboración sumando nuevas funcionalidades al sistema actual, así como en otras líneas de producción de GEN, en las que la incorporación de sistemas automáticos inteligentes mejoraría su rendimiento.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido