VOLVER

Share

Implementan un sistema matemático inteligente que detecta anomalías en fotovoltaicas de Puerto Real

Esta herramienta, desarrollada por la Universidad de Cádiz y la empresa pública municipal Grupo Energético de Puerto Real (GEN), es capaz de detectar si una instalación fotovoltaica funciona correctamente o si está padeciendo algún problema, así como de qué tipo se trata, produciendo en este caso una alerta con una descripción en lenguaje natural.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
25 de febrero de 2021

La Universidad de Cádiz, a través del grupo de investigación de Matemáticas para Sistemas Computacionales Inteligentes (M·CIS), ha realizado durante los dos últimos años un proyecto de investigación y colaboración con la empresa pública municipal Grupo Energético de Puerto Real (GEN) sobre sistemas inteligentes para la optimización de instalaciones fotovoltaicas. Han finalizado su segunda fase con la implementación de un sistema matemático inteligente que es capaz de detectar anomalías en la generación de energía.

Se ha finalizado la segunda fase del proyecto ‘M·CIS-GENera’, que desarrolla sistemas automáticos de inteligencia artificial en energías renovables

El equipo de investigación de la UCA, liderado por el catedrático Jesús Medina, ha  trabajado junto con la empresa GEN en este sistema construido sobre un marco matemático basado en lógica difusa y en el uso de redes de Petri, que genera automáticamente descripciones lingüísticas de los informes de alertas de las instalaciones fotovoltaicas. De esta forma, esta herramienta es capaz de detectar si una instalación fotovoltaica funciona correctamente o si está padeciendo algún problema, así como de qué tipo se trata, produciendo en este caso una alerta con una descripción en lenguaje natural.

El grupo de investigación M·CIS cuenta con una experiencia de más de 20 años desarrollando innovadoras herramientas matemáticas para el diseño de sistemas automáticos en inteligencia artificial (IA). Esto se refleja en las más de 200 publicaciones científicas internacionales, en los competitivos proyectos en los que han estado trabajando, además de la propia red europea en análisis forense digital DIGital FORensics: evidence Analysis via intelligent Systems and Practices (DigForASP) que coordina el profesor Jesús Medina. Por su capacidad y trazabilidad, las herramientas desarrolladas son fundamentales para la extracción, tratamiento y predicción de información a partir de bases de datos (big data).

Por su parte, la empresa GEN es la responsable de los principales servicios operativos de Puerto Real, encargándose tanto del abastecimiento de agua, su saneamiento y depuración, así como de la regida de residuos y la limpieza viaria municipio, entre otros. Además, también ha colaborado anteriormente con la Universidad de Cádiz a través de contratos predoctorales y de otros proyectos como el titulado Mathgreen: Técnicas matemáticas difusas para los retos de las energías renovables en un marco discreto, financiado con fondos FEDER y de la Junta de Andalucía. Por todo ello, se trata de una empresa que apuesta firmemente por la innovación, el desarrollo tecnológico y la productividad.

Reunión de los expertos de la UCA y GEN que han participado en el proyecto.

Tras este proyecto, ambas partes continuarán su estrecha colaboración sumando nuevas funcionalidades al sistema actual, así como en otras líneas de producción de GEN, en las que la incorporación de sistemas automáticos inteligentes mejoraría su rendimiento.


Share

Últimas publicaciones

Descubre refuerza la itinerancia de sus exposiciones sobre astronomía y espacio, biodiversidad, el valor de la luz y las matemáticas en la arquitectura andalusí
Andalucía | 23 de julio de 2025

La Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación lleva la ciencia por Andalucía con estas cuatro muestras con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de pequeños y medianos municipios, junto con talleres, ciclos de cine, Cafés con Ciencia y otras actividades de divulgación científica. La cesión de estas exposiciones es gratuita y se pueden solicitar por correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es durante todo el año.

Sigue leyendo
Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido