Impulsan el papel de las salicultoras del siglo XII como oficio para el desarrollo sostenible
Este proyecto de la Universidad de Cádiz desarrolla una acción de innovación social que pretende visibilizar los valores de las salinas y el papel que tienen las mujeres en las salinas en la actualidad, así como las adaptaciones e innovaciones a realizar para que sean oficios en donde mujeres y hombres puedan encontrar su futuro laboral. Todas estas acciones son gratuitas y están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.
Fuente: Universidad de Cádiz
El grupo de Conservación de Humedales Costeros de la Universidad de Cádiz, con el apoyo de los Servicios Centrales de Investigación Salinas La Esperanza, en su apuesta por la economía azul y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, impulsa el proyecto Capacitación de salicultoras del siglo XXI. Oficios para el desarrollo sostenible (GUISAL), financiado por la Fundación Biodiversidad a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

El grupo de Conservación de Humedales Costeros, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, desarrolla esta acción formativa y de acompañamiento para la inserción laboral.
Se trata de acciones formativas de capacitación de guías intérpretes en salinas tanto en Barbate como en Guipúzcoa y capacitación en salicultura en Puerto Real e Isla Cristina. Además, se llevarán a cabo acompañamientos individuales y grupales para la inserción laboral de las personas participantes en la economía azul y mejora de su currículum laboral.
Este proyecto desarrolla una acción de innovación social que pretende visibilizar los valores de las salinas y el papel que tienen las mujeres en las salinas en la actualidad, así como las adaptaciones e innovaciones a realizar para que sean oficios en donde mujeres y hombres puedan encontrar su futuro laboral. Todas estas acciones son gratuitas y están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.
A lo largo de todo el proyecto, está previsto formar a más de 88 participantes desde los meses de abril hasta diciembre de 2022. La organización anima a participar en las actuaciones que se encuentran actualmente en desarrollo, a través del correo formazul.scise@uca.es
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo