Inaugurado en Cádiz el Laboratorio de Investigación Marina, dedicado a la docencia, investigación y divulgación
Fuente: Universidad de Cádiz
El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, y la alcaldesa de la ciudad, Teófila Martínez, inauguraron ayer el Laboratorio de Investigación Marina (LABIMAR) del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), ubicado en el antefoso del Castillo de San Sebastián en un espacio cedido por el ayuntamiento gaditano como recogía el convenio firmado entre la UCA, institución coordinadora del CEI.Mar, y el consistorio el pasado 16 de junio. En un plazo de seis meses y cumpliendo con la hoja de ruta prevista, UCA y CEI.Mar se han encargado de la reforma y equipamiento de las instalaciones para concretar el compromiso adquirido y poner en funcionamiento unas infraestructuras que reforzarán el dimensionamiento científico y social del Campus y que se encuentran situadas en «un espacio emblemático para la UCA, el CEI.Mar y la ciudad de Cádiz», ha subrayado el rector de la UCA.
LABIMAR es la primera infraestructura netamente del Campus de Excelencia Internacional del Mar, por lo que jugará, a partir de ahora, un papel prioritario dentro de la estrategia de transferencia y socialización del CEI.Mar. «El Castillo de San Sebastián es un edificio histórico singular con un valor fundamental para nuestro pasado. Forma parte del patrimonio monumental y sentimental de todos los gaditanos. A sus funciones históricas de defensa y a su indiscutible atractivo turístico, incorpora ahora una nueva dimensión: será una pieza fundamental en la docencia, la investigación y la divulgación científica del CEI.Mar», ha reconocido González Mazo. Desde hoy y gracias a las intervenciones realizadas para su acondicionamiento, el Castillo de San Sebastián ampliará su catálogo de usos, funciones y servicios para que las miles de personas que lo visitan anualmente tengan un conocimiento más detallado de lo que representa el mar en nuestra vida, nuestra economía y nuestra historia. «Al igual que estamos rodeados de mar, queremos estar también rodeados del conocimiento del mar», ha precisado.
Para materializar este proyecto, la Universidad de Cádiz, de la mano del CEI.Mar, ha asumido la adecuación del interior de las instalaciones cedidas y ha procedido a la dotación del equipamiento necesario para la realización de actividades de investigación, docencia y divulgación científica relacionadas con el mar. De esta forma, LABIMAR llevará a cabo tres tipos de actividades prioritarias en las dos salas en que se estructura (Sala de Docencia e Investigación y Sala de Divulgación): relacionadas con la docencia, científicas y de investigación y de carácter divulgativo.
De este modo, las instalaciones inauguradas acogerán parte de las actividades docentes de la Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar (EIDEMAR), aunque están abiertas también al uso académico y científico de otras universidades e instituciones mediante un procedimiento de reserva para quienes deseen hacer uso de las mismas. Se llevarán a cabo prácticas de campo de los grados, másteres y programas de doctorados vinculados a CEI.Mar (en Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales; Oceanografía; Conservación y Gestión del Medio Natural; Gestión Integrada de Áreas Litorales o Patrimonio Histórico-Arqueológico).
Además, en sus dependencias se desarrollará parte de la docencia de los programas de doctorado de EIDEMAR: Ciencias y Tecnologías Marinas; Gestión y Conservación del Mar; Historia y Arqueología Marítimas; Recursos Marinos o Erasmus Mundus en Gestión Marina y Costera.
Está previsto, también, el desarrollo de cursos de verano y de especialización en distintos ámbitos de conocimiento como ecosistemas costeros, ficología, malacología u ornitología marinas, aprovechando las excelentes condiciones para los estudios marinos que presentan las estructuras rocosas y las corrientes intermareales excepcionales que se dan en el entorno de La Caleta.
Por este motivo, LABIMAR se conforma como un espacio privilegiado para la investigación marina. Desde hoy, la comunidad universitaria y científica podrá usar el laboratorio para el desarrollo de proyectos de investigación marinos relacionados con la flora y fauna de la isla, los estudios de la plataforma rocosa del Castillo de San Sebastián o la evolución del nivel del mar, entre otros. Para ello, se ha acondicionado un laboratorio dotado con una infraestructura científica de referencia donde las estructuras fijas (con cuatro tomas de agua) se han reforzado con material científico especializado (lupas, microscopios, agitadores, etc.). Un espacio que conciliará la investigación con la docencia gracias a los 25 puestos de trabajo individuales que permitirán la duplicidad de funcionamiento (como aula y como laboratorio) y que, además, se encuentra equipado con red Wifi, tomas de datos y dos sistemas de proyección (uno en cada sala).
Junto a la investigación y la docencia, la divulgación científica es la tercera gran funcionalidad del LABIMAR. Se trata, pues, de una labor prioritaria que se llevará a cabo en la Sala de Divulgación, que estará abierta al público en general y que, junto a los paneles fijos con información sobre el LABIMAR, el CEI.Mar y los estudios marinos y la emisión de documentos audiovisuales sobre la programación académica y científica del Campus, acogerá presentaciones interactivas y muestras temporales de interés. Una dotación que se completa con un acuario de 1.000 litros para mostrar y explicar la fauna marina del entorno y con cilindros con cultivos de fitoplancton.
LABIMAR, en sus dos salas, ocupa una superficie cercana a los 150 metros cuadrados y ha dispuesto, para su financiación, con un presupuesto de 62.000 euros, provenientes de una convocatoria de fortalecimiento del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, para la realización de las obras, más otros 20.000 euros, aportados por la UCA y CEI.Mar, para el equipamiento científico y docente de las salas. En su construcción, se han contemplado todas las medidas de seguridad (ducha lavaojos, campana de seguridad, armario de reactivos de seguridad, etc.) y cuenta, como el resto del Castillo de San Sebastián, con vigilancia las 24 horas del día, circunstancia que permitirá el mismo régimen de apertura al público que el resto del edificio, para, al margen de la actividad investigadora y docente, acoger una programación estable de divulgación científica con visitas de colegios e institutos provenientes desde todas las provincias andaluzas.
Con la idea de optimizar su uso, se ha habilitado un mecanismo de reservas a través de la plataforma SIRE para miembros de la UCA (https://sire.uca.es/) o de la coordinación académica del LABIMAR (labimar@campusdelmar.com). Mar información en https://www.facebook.com/labimar.campusdelmar y en http://www.campusdelmar.es/
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo