VOLVER

Share

INNOVÍA ACOGE EXPERTOS EN PROCESOS CREATIVOS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN DE EMPLEADOS


30 de octubre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Laura Pérez Torres

 

La décima edición de este evento enseñó a 300 empresarios a sacar partido a sus inversiones en tecnología mediante fórmulas alternativas a la gestión tradicional.

 

La crisis no sólo ha generado despidos, paro o bajos sueldos, sino que también ha propiciado que la plantilla tenga peores condiciones laborales con mucha más carga de trabajo, lo que puede producir, si no se utilizan los procesos adecuados, muy poca motivación y, por tanto, resultados peores.

La décima edición de Innovía, proyecto puesto en marcha por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), acogió ayer en Martos (Jaén) a reconocidos expertos en procesos de innovación para conseguir una mejora en los resultados de la empresa y un mayor nivel de motivación entre sus empleados.

En la actualidad, los negocios, que están basados en la competitividad y en la mejora tecnológica, no obtienen los beneficios deseados debido precisamente a esa dura competencia. «El problema es que a pesar de que se duplique la inversión en tecnología, no se consigue una duplicación de los ingresos», dice Juan Prego, consultor y gerente de ActitudCreativa, participante en Innovía, quien resalta que «las empresas cada vez producen menos porque la competencia es atroz, y el pensamiento tradicional junto con la innovación puramente tecnológica no consigue por sí sola generar beneficios».

Fases del proceso

 

Lucía Miralles durante su conferencia en Innovía  09
«Durante la jornadas presentamos el proceso de innovación en cuatro tiempos», explica Lucía Miralles, una de las ponentes, consultora y gerente de Lambda, Soluciones de Gestión. La fase inicial, de generación de ideas; el segundo paso, análisis (qué metodología podemos utilizar para saber qué idea debemos poner en marcha); el tercer paso, recursos; y el último, la socialización de la innovación, «que deje de ser una cosa de unos pocos y se convierta en algo común», aclara Miralles.

Estos conceptos teóricos tuvieron su parte práctica con la realización de talleres con grupos reducidos de personas donde todos los expertos utilizaron la metodología del psicólogo Edward de Bono, conocido por acuñar el término pensamiento lateral. «Estamos educados en el pensamiento lógico, las cosas son causa y efecto, y cuando queremos decir que algo no tiene sentido decimos que es ilógico», aclara la gerente, quien añade: «El pensamiento lateral es una contraposición al pensamiento lógico y muestra que la mente humana es capaz de elaborar ideas que no parten de la lógica, sino de la creatividad desde enfoques diferentes».

Son muchas las reglas o técnicas para conseguir aportaciones de ideas creativas en una plantilla, en los talleres de Innovía se utilizaró el método de Seis sombreros para pensar, también de Edward de Bono.

La lluvia de ideas, considerada por muchos una de las más sofisticadas tecnologías de pensamiento, es realmente «arcaica» para los expertos de Innovía. «Es ilusorio pensar que por juntar a un grupo de personas durante horas en una sala vamos a conseguir una idea rompedora», aclara Prego, quien subraya que la aparición de una gran idea en este contexto sería «más bien debido al azar, y no al talento común».

Colores y sombreros

Así, el método que utilizaron, Seis sombreros para pensar, consiste en una técnica para cambiar la forma de pensamiento y tiene un significado metafórico, ya que se relacionan los sombreros, con colores, y éstos con un enfoque determinado. El sombrero blanco refleja la búsqueda de información; el verde es para generar la idea; el azul modera el proceso creativo; el rojo se relacionada con sentimientos; el negro, con criterios negativos; y el amarillo, los positivos.

En este sentido, Clara Auffray consultora especializada en técnicas de creatividad y habilidades, especifica: «Cuando estamos en un equipo utilizamos un único sombrero y todos nos sintonizamos en una misma onda de pensamientos, si tenemos el negro, todos tenemos que dar valores negativos, si es el amarillo, sólo hablamos de beneficios».

«La metodología es muy importante y hay que aplicarla con el tiempo y las secuencias precisas», analiza Auffray, quien insiste en que se debe «aplicar por personas cualificadas para garantizar buenos resultados».

En España estamos en un «nivel incipiente e intentamos que se convierta en una disciplina universitaria, Andalucía es una de las más avanzadas», apostilla la experta. Seis sombreros para pensar se está empezando a utilizar en muchas empresas nacionales de diferentes sectores, «incluso fuera de España se ha trasladado a los colegios porque con los niños es más fácil cambiar la forma de pensamiento», aclara Auffray.

Esta técnica innovadora va a ser una de las pautas que marquen los próximos años, porque necesitan pocos recursos y aportan mucho valor, concluye la experta.

 

Innovía

 

Innovía es una iniciativa pública, que de forma gratuita ofrece formación en innovación a empresarios presentes y futuros. Durante la jornada, los representantes de las empresas locales tienen la oportunidad de compartir una experiencia formativa en un contexto de gran calidad.

Sesiones formativas, mesas redondas, dramatización, los aperitivos, todo está diseñado para que los asistentes cambien la forma de ver las cosas y se encuentren con la oportunidad de aplicar mejoras a sus ámbitos de trabajo en un ambiente ameno.

Las sesiones se distribuyen a lo largo de todo el día, con descansos para aperitivos y para establecer contactos entre los asistentes. 

Más información:

 

http://www.innoviaandalucia.es/index.php


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido