Instalada una nueva estación de detección de meteoros en el observatorio de La Sagra, Granada
Fuente: Universidad de Huelva
El profesor de la Universidad de Huelva, José María Madiedo, ha instalado en el Observatorio Astronómico de La Sagra (Granada) un nuevo sistema que servirá para detectar la entrada de rocas en la atmósfera terrestre procedentes de asteroides y cometas. El sistema se ha instalado con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía y entró en funcionamiento a finales del mes de febrero.
Se trata del décimo sistema de este tipo que Madiedo instala en distintos observatorios astronómicos del país. Está basado en cinco detectores de alta sensibilidad que monitorizan de forma automática el cielo nocturno y que son capaces de determinar la trayectoria de las rocas que impactan contra la Tierra. Los datos obtenidos permiten estudiar también las propiedades de estas rocas y su composición química gracias a una técnica desarrollada por el profesor Madiedo. Además, en caso de que estas rocas impacten contra el suelo produciendo meteoritos, gracias a estos detectores se podrá determinar el punto de impacto para poder recuperarlos y analizarlos.
La productora norteamericana Washington International Business Ventures ha recogido el montaje de esta estación en un documental que se centra en la investigación realizada en torno a la detección de meteoros. El documental, de una hora de duración, se emitirá en primer lugar en la principal cadena de televisión japonesa (la Japan Broadcasting Corporation – NHK), dentro de la serie que lleva por título ‘The Cosmic Front’. Este documental describe el proyecto MIDAS, desarrollado por la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Este proyecto permitió detectar el 11 de septiembre de 2013 el mayor impacto de una roca contra la Luna que se haya registrado hasta la fecha.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.