Instalada una nueva estación de detección de meteoros en el observatorio de La Sagra, Granada
Fuente: Universidad de Huelva
El profesor de la Universidad de Huelva, José María Madiedo, ha instalado en el Observatorio Astronómico de La Sagra (Granada) un nuevo sistema que servirá para detectar la entrada de rocas en la atmósfera terrestre procedentes de asteroides y cometas. El sistema se ha instalado con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía y entró en funcionamiento a finales del mes de febrero.
Se trata del décimo sistema de este tipo que Madiedo instala en distintos observatorios astronómicos del país. Está basado en cinco detectores de alta sensibilidad que monitorizan de forma automática el cielo nocturno y que son capaces de determinar la trayectoria de las rocas que impactan contra la Tierra. Los datos obtenidos permiten estudiar también las propiedades de estas rocas y su composición química gracias a una técnica desarrollada por el profesor Madiedo. Además, en caso de que estas rocas impacten contra el suelo produciendo meteoritos, gracias a estos detectores se podrá determinar el punto de impacto para poder recuperarlos y analizarlos.
La productora norteamericana Washington International Business Ventures ha recogido el montaje de esta estación en un documental que se centra en la investigación realizada en torno a la detección de meteoros. El documental, de una hora de duración, se emitirá en primer lugar en la principal cadena de televisión japonesa (la Japan Broadcasting Corporation – NHK), dentro de la serie que lleva por título ‘The Cosmic Front’. Este documental describe el proyecto MIDAS, desarrollado por la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Este proyecto permitió detectar el 11 de septiembre de 2013 el mayor impacto de una roca contra la Luna que se haya registrado hasta la fecha.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo

