Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio desvela la influencia del intestino en el desarrollo de enfermedades inflamatorias o cardiovasculares
Granada | 31 de enero de 2025

La Universidad de Granada participa en este estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) que describe cómo el aumento de la permeabilidad intestinal permite a las bacterias de la microbiota atravesar la barrera intestinal y llegar a la médula ósea, donde inducen cambios en las células madre. La investigación publicada en la revista Immunity destaca el papel clave de una proteína llamada Mincle.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología para la detección de zonas urbanas especialmente calientes en ciudades
Sevilla | 31 de enero de 2025

El estudio, aplicado en Sevilla, determina que, dentro de la ciudad, las zonas más cálidas son las periferias rodeadas de infraestructuras y los polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios obsoletos. La investigación también revela que construcciones como grandes cubiertas de color oscuro o pistas deportivas de césped artificial, resultan ser las superficies de mayor temperatura, llegando a afectar al confort percibido en torno a ellas.

Sigue leyendo
Las mujeres con cáncer de mama de áreas más desfavorecidas reciben una atención menos acorde
Granada | 23 de enero de 2025

Un estudio en seis provincias españolas revela diferencias significativas en la atención médica de mujeres con cáncer de mama, según la situación socioeconómica de su área de residencia. El estudio, publicado en BMJ Quality & Safety, mostró que las mujeres que vivían en zonas más desfavorecidas presentan un mayor riesgo de mortalidad, equivalente a un año menos de vida.

Sigue leyendo
El reactor de fusión nuclear tokamak SMART de la Universidad de Sevilla genera su primer plasma
Sevilla | 21 de enero de 2025

Este avance supone un hito en el camino para lograr el dispositivo de fusión más compacto posible, uno de los principales objetivos de los investigadores del Laboratorio de Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión de la Universidad de Sevilla que desarrollan este proyecto. Este paso acerca a la comunidad internacional a la energía de fusión: una fuente de energía sostenible limpia y prácticamente ilimitada.

Sigue leyendo
Hallan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España
Sevilla | 17 de enero de 2025

Científicos del Instituto de Salud Carlos III y de la Estación Biológica de Doñana han detectado en España la presencia de mosquitos portadores del virus sindbis, un microorganismo que tiene a las aves como principales hospedadores y que puede ocasionalmente infectar a personas. El hallazgo aporta información clave sobre la circulación de este virus en el sur de Europa y abre la puerta a más estudios que puedan seguir determinando su importancia para la salud pública en España.

Sigue leyendo
Investigadores descubren el potencial terapéutico de la ‘lucha’ entre dos virus dentro de una bacteria
Sevilla | 16 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide analiza cómo los bacteriófagos compiten y contribuyen al conocimiento de la biología de las bacterias resistentes a antibióticos. La investigación, centrada en la bacteria Acinetobacter baumannii, ha revelado cómo dos virus competidores, a los que han denominado PPTOP (apodado ‘Terminator’) y DgiS1, libran una lucha utilizando esta bacteria como escenario.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo
Investigadores identifican un mecanismo necesario para que las plantas hagan un mejor uso de los nutrientes
Málaga | 11 de diciembre de 2024

El modulador clave “RALF22” es el responsable de que las plantas detecten ciertas sustancias emitidas por los microorganismos que hacen que las plantas “hagan un uso eficiente”. El trabajo ha sido realizado por investigadores del IHSM La Mayora en colaboración con científicos de los centros IdAB-CSIC, IBVF-CSIC, EEZ-CSIC, IIBBA-CONICET y el Centro de Biotecnología Vegetal (CBV) de Chile.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS desarrolla una nueva terapia CAR-T más efectiva para el tratamiento del mieloma múltiple
Sevilla | 11 de diciembre de 2024

Este estudio impulsado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) se centra en desarrollar una nueva versión mejorada de la terapia con células CAR-T, llamada CARTemis-1, diseñada específicamente para atacar de manera más eficiente una proteína clave en las células de mieloma múltiple, conocida como BCMA. Esta revolucionaria terapia desarrollada por el grupo de investigación ya ha sido aprobada por la Agencia Española del Medicamento.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores granadinos avanza en la detección no invasiva del cáncer de pulmón y colon
Granada | 22 de noviembre de 2024

El lanzamiento del proyecto LOLA ha sido liderado por investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA). La iniciativa se desarrollará en 12 hospitales andaluces basada en biopsias líquidas para identificar mutaciones genéticas y personalizar los tratamientos. Esta técnica mejorará la calidad de vida de los pacientes al reducir los riesgos asociados con las biopsias convencionales, y los tiempos de espera. 

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores del Imibic ofrecen desde Córdoba avances en el tratamiento del ovario poliquístico
Córdoba | 06 de noviembre de 2024

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.

Sigue leyendo
Describen un mecanismo clave para mejorar la eliminación de proteínas defectuosas y potenciar la salud celular
Sevilla | 05 de noviembre de 2024

El estudio, desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, muestra cómo las células se adaptan a condiciones de estrés que inducen el desplegado de las proteínas activando el ensamblaje de la maquinaria que se encarga de su destrucción. Este estudio ha permitido el desarrollo de una plataforma de escrutinio de nuevos fármacos que se oferta actualmente como servicio UPO-Tec en la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido