VOLVER

Share

Un nuevo estudio desvela nuevos mecanismos moleculares detrás de la formación de los órganos

Una publicación en la revista ‘Embo Journal’ desvela por primera vez los mecanismos que regulan el plegamiento basal, fundamentales para la correcta formación de órganos. Este trabajo del grupo del CABD visibiliza la importancia de los mecanismos que regulan el plegamiento basal, que nos puede ayudar a entender mal formaciones en el desarrollo debido a plegamientos erróneos.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
28 de marzo de 2025

El grupo de investigación liderado por María Dolores Martín Bermudo, investigadora del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, con la colaboración del University Collegue of London, ha estudiado los mecanismos moleculares cruciales para la correcta formación de tejidos.

Cada órgano de cualquier ser vivo tiene una forma y estructura necesaria para el desempeño correcto de sus funciones.  De hecho, una malformación de cualquier órgano durante el desarrollo embrionario previene su correcto funcionamiento. Un proceso clave es el plegamiento de los tejidos, que, además de permitir pasar en estadios muy tempranos de un embrión plano trilaminar a una forma cilíndrica, se usa regularmente para dar forma a los distintos órganos.

La adhesión celular se requiere para el correcto plegamiento de los tejidos (a la izquierda: normal y a la derecha: adhesión afectada).

En este trabajo, en el que se ha usado como modelo de estudio el epitelio del primordio del ala de la mosca de la fruta, se han descubierto los mecanismos moleculares y celulares que dirigen el plegamiento de los tejidos. Estos mecanismos son los que permiten a los órganos adquirir su forma característica, y, por lo tanto, una correcta funcionalidad.

Los tejidos se pueden plegar hacia su parte apical o hacia la basal, sin embargo, a pesar de que ambos tipos de plegamientos ocurren durante la embriogénesis, poco se sabe de los mecanismos que regulan el plegamiento basal. Durante el plegamiento apical, el citoesqueleto de actomiosina, de las células, maquinaria capaz de producir contracciones, tira de las adhesiones que existen entre célula y célula, mediadas por caderinas, provocando una reducción de sus superficies apicales, lo que resulta en un cambio de forma, de cuboidal a trapezoide, induciéndose así un plegamiento apical.

Hasta ahora, se pensaba que en la parte basal el proceso se iniciaría de una manera similar, donde el citoesqueleto de actomiosina tiraría en este caso de las adhesiones entre las células y la membrana basal, mediadas por integrinas. Sin embargo, este trabajo demuestra que el plegamiento basal se inicia por una disminución de la adhesión de las células a la membrana basal.

Esto dispara un desplazamiento del módulo de adhesión apical hacia la parte basal, donde sustituye al módulo basal, lo que provoca una contracción de la superficie basal, que induce los cambios de formas necesarios para inducir un plegamiento basal. “Estos resultados enseñan que los módulos de adhesión apical y basal juegan papeles muy distintos durante el plegamiento epitelial, y mientras el módulo apical favorece el plegamiento, el basal lo inhibe”, indica la primera autora del trabajo, Andrea Valencia-Expósito (CABD).

Es crucial entender, tanto a nivel celular como de tejido, cómo las fuerzas derivadas de las interacciones entre las moléculas de adhesión y el citoesqueleto de actomiosina producen cambios en las formas celulares que inducen el plegamiento de tejidos. “Este trabajo desvela por primera vez los mecanismos que regulan el plegamiento basal”, indica la investigadora principal de este estudio, Lola Martín Bermudo (CABD). Asimismo, abre las puertas a futuros estudios que investiguen cómo se especifican las regiones donde el tejido se pliega, ya que un plegamiento en un lugar erróneo puede dar lugar a una malformación.

Gracias a esta investigación, se contribuye activamente a la comprensión de las malformaciones en el desarrollo debido a plegamientos erróneos.

Referencia:

Andrea Valencia-Expósito, Nargess Khalilgharibi, Ana Martínez-Abarca Millán, Yanlan Mao and Maria D. Martín-Bermudo. ‘Local weakening of cell-extracellular matrix adhesion triggers basal epithelial tissue folding’ Embo Journal


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido