Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Estos enigmáticos patrones circulares rodeados de vegetación en zonas desérticas están presentes en más de 15 países y 3 continentes. El CSIC contribuye a descifrar la distribución global de estas formas geométricas, que hasta ahora se creían exclusivas de los desiertos de Namibia y Australia.
Sigue leyendoCartoCell es una herramienta de análisis de imágenes en 3D que utiliza inteligencia artificial para descubrir patrones de morfología celular escondidos en tejidos epiteliales, con aplicaciones tanto en ciencia básica como en desarrollo clínico y médico. Ha sido desarrollada por grupos de investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y de la Universidad del País Vasco/DIPC/Instituto Biofisika.
Sigue leyendoEn el Día Mundial del Pulmón, una investigación del ibs.Granada revela que las desigualdades socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón son muy diferentes para hombres y mujeres. Los hombres que viven en áreas más pobres tienen más probabilidad de morir por esta enfermedad. Al contrario, entre las mujeres son las que viven en las áreas más ricas las que tienen más riesgo de muerte.
Sigue leyendoInvestigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria publican un estudio que permite mejorar la respuesta tumoral a través de radioterapia de precisión y prolongar los beneficios clínicos de la inmunoterapia al evitar o retrasar la progresión del cáncer de pulmón y melanoma metastásico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado el genoma de 40 variedades de olivo cultivadas y 10 silvestres (acebuches) para establecer qué marcadores genéticos influyen en el fruto. Con este conocimiento los mejoradores pueden seleccionar árboles con características deseables para aumentar su producción.
Sigue leyendoNuevos datos sobre el impacto de la dieta mediterránea en la salud metabólica. Un estudio, elaborado por investigadores del Hospital Virgen de la Victoria y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina, demuestra la conexión entre la dieta mediterránea, el microbioma intestinal y la enfermedad del hígado graso no alcohólico en España.
Sigue leyendoEsta investigación, liderada por ibs.Granada y la UGR, ofrece una nueva perspectiva sobre los riesgos asociados con los PFAS y subrayan la importancia de seguir investigando de forma continua en este campo. Los compuestos perfluorados, conocidos popularmente como “forever chemicals“, que se encuentran en numerosos productos de consumo cotidiano, desde cosméticos hasta utensilios de cocina resistentes al calor.
Sigue leyendoEl estudio, en el que han participado un equipo de investigadores de ocho centros nacionales, ha puesto de manifiesto que la determinación de los anticuerpos frente a la betalactoglobulina es un marcador fiable para medir la permeabilidad intestinal en pacientes con FM y EM/SFC.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía han formalizado un convenio para fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en la alta montaña. El acuerdo permitirá coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada, intercambiar la información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método matemático con el que consiguen que los robots se agrupen y diversifiquen los trabajos que deben realizar para optimizar los procesos industriales. De esta manera, se logra reducir la carga de computación y mejorar el rendimiento de los autómatas.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, abre nuevos horizontes para el desarrollo de intervenciones terapéuticas en lesiones musculares por isquemia-reperfusión como las que se producen durante la artroplastia total de rodilla, o enfermedades isquémicas crónicas, como la arteriopatía periférica.
Sigue leyendoLos datos obtenidos en este estudio permiten hacer por primera vez nuevas conexiones entre la desregulación de estas enzimas y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el párkinson, la resistencia de ciertos tumores a tratamientos de quimioterapia o el control de la expresión de los genes durante el desarrollo embrionario, entre otros.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.