VOLVER

Share

INVESTIGADORES ANDALUCES DESARROLLAN EL PRIMER MÉTODO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS CON PROBIÓTICOS PARA LA ACUICULTURA


25 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rocío Gómez Rogríguez

 

Las universidades de Almería y Málaga han desarrollado, de forma conjunta, un método de producción de alimentos con probióticos destinados al cultivo de peces marinos en cautividad. La ingestión de microorganismos probióticos mejora su sistema inmunológico e incrementa el aprovechamiento nutritivo de los piensos usados en la actualidad.

 

Ejemplares de Lenguado Senegalés alimentándose en el fondo de uno de los tanques experimentalesEn el ámbito de la acuicultura, para incorporar una nueva especie a las piscifactorías industriales, se deben optimizar aspectos tales como son la reproducción, la alimentación y el control de patologías. En este contexto, investigadores de las universidades de Almería y Málaga acaban de concluir un estudio, iniciado en el año 2006, con la intención de buscar una solución al control de enfermedades en cultivos acuícolas.

Para ello, los expertos plantearon incorporar bacterias probióticas en la dieta del Lenguado Senegalés de criadero. En piscicultura, un microorganismo probiótico es un organismo vivo que ejerce un efecto beneficioso en el pez mediante la modificación de su comunidad microbiana, es decir, mejora su sistema inmunológico y/o incrementa el aprovechamiento nutritivo de los piensos.

Después de tres años de investigación, los científicos han creado el primer sistema de encapsulación de dichos microorganismos para poder emplearlos como complementos alimenticios. Asimismo, y de forma paralela, mediante el diseño de microcápsulas han incorporado estas bacterias a los actuales piensos con el fin de optimizar su aprovechamiento nutritivo e incorporar nuevos beneficios a los mismos.

“El problema del uso de probióticos en el cultivo de especies marinas radica en su administración, ya que en el medio acuático éstos pueden diluirse o no ser ingeridos por los peces”, subraya Francisco Javier Alarcón López, responsable del estudio y miembro del grupo Nutrición y Alimentación Animal de la UAL. Dicho estudio ha sido financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia en la convocatoria TRACE, la cual está destinada a estimular la transmisión de conocimientos a la empresa.

Detalle de las cápsulas de alginato desarrolladas por los investigadores andalucesComplementos alimenticios

Mientras que el Departamento de Microbiología de la UMA ha sido el encargado de seleccionar una bacteria de origen marino, del género Shewanella, como la más idónea para alcanzar el objetivo propuesto. El método de encapsulación ha sido diseñado por el equipo de Alarcón. “Hemos elegido el alginato sódico para crear las esferas porque se trata de una sustancia de naturaleza no tóxica, muy económica y fácil de producir”, expone Francisco J. Alarcón.

Según Alarcón, este método está especialmente recomendado para los microorganismos más sensibles, es decir, aquéllos en los que la viabilidad disminuye en el proceso de fabricación de piensos. Este pionero desarrollo tecnológico coincide con la primera autorización, participada por el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal (SCFCAH) de la Unión Europea, sobre el uso de un probiótico en acuicultura. Concretamente, se trata de una bacteria ácido-láctica destinada a la alimentación de salmónidos y crustáceos registrada bajo el nombre Bactocell®.

Los expertos han probado la eficacia de este nuevo alimento mediante el análisis de múltiples factores, como por ejemplo, la eficiencia en el crecimiento, la capacidad de absorción de nutrientes o un estudio sobre la mucosa y la flora intestinal en juveniles de lenguado senegalés. Asimismo, han demostrado que las bacterias se mantienen estables en estas nuevas esferas, con una eficacia del 90%, durante más de un mes, si se conservan refrigeradas. También pueden almacenarse a temperatura ambiente durante un periodo de tiempo considerable manteniendo su eficacia al 70%.

Como ventajas añadidas, se puede señalar que un par de dosis suponen la cantidad diaria de probiótico recomendada y que al tratarse de macroesferas ─con diámetros de dos milímetros─ son visibles para los peces, hecho que facilita su ingesta. No obstante, para hacerlas aún más apetecibles, los investigadores han incorporado sustancias olorosas y colorantes naturales que serán específicas para cada especie de pez.

Microcápsulas en los piensos

Los piensos comerciales que contienen un alto porcentaje de aceite y proteínas de origen vegetal producen una sobrecarga intestinal (A) que es contrarrestada con la ingesta de probióticos (B)La segunda línea de investigación del proyecto se ha basado en el diseño de un método de producción industrial que permite incorporar estos organismos probióticos a los propios piensos y optimizar sus propiedades nutritivas. Para ello, se han diseñado microesferas, con diámetros de 0,2 milímetros, que incluyen bacterias más resistentes, como por ejemplo, las ácido-lácticas o levaduras.

Los investigadores ensayaron la viabilidad de la cepa de Shewanella, tanto en su forma libre como encapsulada en micro y macroesferas, en medios que simulan las condiciones gástricas de los peces. “Los resultados son más que esperanzadores, ya que mediante el proceso de encapsulación las bacterias mantienen una viabilidad del 100% en el estómago mientras que, en estado libre, este porcentaje se reduce drásticamente”, asegura Alarcón. Por último, se observó que más del 80% de bacterias son viables durante su paso por el intestino. Ambos resultados se alcanzan bajo las condiciones más agresivas que pueden darse en la digestión de peces marinos, es decir, con valores de pH de 4 en el estómago y de 10 en el intestino.

Actualmente, los investigadores del Departamento de Biología Aplicada de la UAL están desarrollando un segundo proyecto donde diseñarán y evaluarán piensos específicos para peces planos con estos probióticos. Dicho estudio está financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y coordinado por el Centro IFAPA Agua del Pino (Huelva).

 

Descargue las imágenes de esta noticia en:

 

Detalle del intestino del pez

 

Macrocápsulas probióticas

Más información:

Fco. Javier Alarcón López
Departamento de Biología Aplicada
Universidad de Almería
Tel: 950 015 954

E-mail: falarcon@ual.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido