VOLVER

Share

Investigadores comparten desayuno e inquietudes científicas con 140 escolares de Málaga y su provincia

Fuente: Universidad de Málaga


05 de noviembre de 2014
¿Hablamos de la crisis?’ fue el título de la mesa presentada por el profesor Alejandro Román Tirado, del departamento de Economía y Administración de Empresas. /UCIENCIA

¿Hablamos de la crisis?’ fue el título de la mesa presentada por el profesor Alejandro Román Tirado, del departamento de Economía y Administración de Empresas. /UCIENCIA

Un año más vuelve Café con Ciencia, una iniciativa andaluza destinada, por un lado, a que los futuros universitarios conozcan la labor de los investigadores que trabajan en la Universidad y, por otro, a contribuir a que la cultura científica llegue a la sociedad malagueña. El lugar, por cuarto año consecutivo ha sido el hall de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Psicología.

Durante el encuentro, 10 expertos han desgranado a los participantes su actividad científica y muchos de los pormenores del trabajo diario en el laboratorio. En concreto han cambiado impresiones con 140 estudiantes procedentes de tres centros de la capital y la provincia: el IES Las Salinas (Fuengirola), el IES Puerta de la Axarquía (Rincón de la Victoria), el Colegio Virgen del Carmen-San Patricio (Málaga) y el IES Torre del Prado (Campanillas). Todos ellos interesados en áreas como la robóticamédica, la economía, el aprendizaje artístico, las epidemias o la botánica de Las Islas Galápagos, entre otras.

La actividad, organizada en la UMA por el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica, ha sido inaugurada por el director de secretariado de Investigación de la UMA, Rafael García Segura, junto al decano de la Facultad de Educación, Francisco Murillo Mas; y el de la Facultad de Psicología, Julián Almaraz Carretero. En su intervención, Rafael García ha dado la bienvenida tanto a estudiantes como a investigadores y les ha animado a aprovechar la oportunidad para comprobar de cerca cómo se genera el conocimiento de mano de quienes trabajan en ello cada día.

La investigadora Clotilde Lechuga ha dedicado su charla al uso El uso de códigos QR y la geolocalización de los objetos artísticos a través de la historia. /UCIENCIA

La investigadora Clotilde Lechuga ha dedicado su charla al uso El uso de códigos QR y la geolocalización de los objetos artísticos a través de la historia. /UCIENCIA

Tras el acto inaugural, en los grupos de desayuno se han intercambiado impresiones y consultado dudas de ámbitos muy diversos. Bajo el titulo ‘Ondas y partículas, ¿dos caras de la misma moneda?’, la mesa del doctor Francisco Criado, del departamento de Física Aplicada, ha estado protagonizada por la controversia sobre la naturaleza de la luz a lo largo de la historia de la ciencia y por la explicación que la mecánica cuántica ofrece sobre esta realidad. Por su parte, la doctora Isabel Jiménez, del departamento de Historia de la Ciencia, ha titulado su charla ‘De la peste al ébola: una historia interminable’ y ha acercado a los asistentes el concepto de epidemia a partir de los últimos casos de ébola y ha reflexionado sobre la información que se transmite a la población sobre el tema y qué medios conocimientos necesitamos para afrontar una crisis sanitaria de la mejor forma posible.

Fernando Fernández, de Fisioterapia, ha explicado en su caso el arte y la ciencia del masaje mediante un recorrido por su evolución hasta nuestros días, donde adquiere, según el investigador, un lugar privilegiado por los grandes beneficios que ofrece a las personas y a la sociedad del ocio. La bióloga Carmen Salas, del departamento de Zoología, ha sumergido a los escolares en el “maravilloso mundo de los moluscos”. Así se ha titulado una mesa que ha puesto de manifiesto la interesante vida de estas especies y cómo gracias a su plasticidad corporal son considerados como uno de los grupos de mayor éxito evolutivo de la naturaleza.

También en línea medioambiental, la investigadora del departamento de Biología Vegetal, María del Mar Trigo, ha mostrado a los alumnos sus principales líneas de trabajo en materia de plantas utilizadas como ornamentales y su proyecto basado en las Islas Galápagos, lugar en el que estudia las interacciones entre animales y plantas, así como, el papel de la polinización como clave en la conservación de los ecosistemas.

Al término de la cita, los participantes han podido disfrutar de un paseo por el Jardín Botánico de la UMA con una visita guiada a cargo del personal de la Unidad Didáctica del propio Jardín. /UCIENCIA

Al término de la cita, los participantes han podido disfrutar de un paseo por el Jardín Botánico de la UMA con una visita guiada a cargo del personal de la Unidad Didáctica del propio Jardín. /UCIENCIA

El resto de mesas han sido: ‘Enseñanza-Aprendizaje del Patrimonio Artístico Universal de la provincia de Málaga. El uso de códigos QR y la geolocalización de los objetos artísticos a través de la historia’, presentada por Clotilde Lechuga, del departamento de Didáctica de la Ciencias Sociales e Historia del Arte; ‘Robótica, el enlace entre la máquina y el hombre’, con Enrique Bauzano, de Ingeniería de Sistemas y Automática; ‘Aprendiendo ciencia y tecnología a partir de la vida diaria’, por Ángel Blanco López, investigador de Didáctica de las Ciencias Experimentales; ‘¿Hablamos de la crisis?’, de Alejandro Román Tirado, del departamento de Economía y Administración de Empresas; y ‘Arte, investigación… ¡Acción!, presentada por una terna de investigadoras del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, compuesta por Carmen Vaquero, Luisa Mª Gómez y Rocío Texeira.

Asimismo, al término de la cita, los participantes han podido disfrutar de un paseo por el Jardín Botánico de la UMA con una visita guiada a cargo del personal de la Unidad Didáctica del propio Jardín.

Iniciativa andaluza

A nivel autonómico el evento se celebra durante la Semana de la Ciencia en otros 22 centros de investigación del resto de capitales andaluzas. Café con Ciencia es un proyecto que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Economía y Competitividad) y con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. La actividad está coordinada por la Fundación Descubre y realizada en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía.

Más información: www.fundaciondescubre.es/cafeconciencia y www.uciencia.uma.es


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido