VOLVER

Share

Investigadores de la Hispalense participan en el proyecto de creación de una Red Eléctrica Europea

Fuente: Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad de Sevilla.


30 de enero de 2013

Un grupo de trabajo del Centro Tecnológico AICIA, formado por investigadores de Ingeniería Eléctrica y dirigido por el catedrático de la E.T.S. de Ingeniería de la Universidad deSevilla Antonio GómezExpósito, forma parte del consorcio del Proyecto PEGASE. Incluido en el 7º Programa Marco de la Unión Europea, este proyecto pretende desarrollar la tecnología necesaria, así como las infraestructuras y procedimientos para la consolidación y puesta en marcha en la Red Europea de Transporte de Electricidad, un mercado común de energía que permita rentabilizar y economizar en el gasto de la compra y venta de energía entre los países de la UE.

Actualmente, cada país europeo lleva a cabo estas gestiones, vendiendo a países que lo necesitan los excedentes energéticos que puntualmente se ven registrados en su red y comprando excedente a otros países cuando la demanda es superior a la generación de energía.

El Proyecto PEGASE pretende poner de manifiesto que con la tecnología computacional, de software e informática existentes hoy en día, hay capacidad suficiente para llevar a cabo una gestión única a nivel europeo que se encargue de la supervisión y monitorización del transporte de la energía eléctrica, es decir, lo mismo que hace hoy en día cada operador nacional pero a nivel europeo.

El paquete de trabajo, donde fundamentalmente ha participado el equipo del profesor Gómez Expósito (WP2. State Estimation), ha abordado la creación de una nueva herramienta de estimación de estado en tiempo real que construye una base de datos con el estado de operación de la red, la cual sirve como punto de partida más adecuado para otras aplicaciones de los centros de control de redes eléctricas tales como el análisis dela seguridad, simulación dinámica, optimización, etc.

Asimismo, el equipo de investigación de Ingeniería Eléctrica ha colaborado en el trabajo de otras áreas, como son la generación de las aplicaciones necesarias en un centro del control, la optimización en el funcionamiento de la red y la creación de escenarios de simulación para probar los prototipos desarrollados.

Con la infraestructura de redes eléctricas necesarias desde el punto de vista físico, el Proyecto PEGASE aporta también la necesaria infraestructura metodológica, de planificación, gestión y optimización, así como la simulación de escenarios reales que se podrían presentar en el futuro de la Red de Transporte Eléctrica Europea. Asimismo, se trabaja también con países como Turquía y Rusia, como posibles incorporaciones a este mercado común energético.

Más Información:

Pilar Velázquez Moreno

Responsable de Comunicación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y AICIA

E-mail: gabinete.comunicacion@etsi.us.es

Telf.: 954486102 / 681262177


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido