VOLVER

Share

Investigadores de la Hispalense participan en el proyecto de creación de una Red Eléctrica Europea

Fuente: Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad de Sevilla.


30 de enero de 2013

Un grupo de trabajo del Centro Tecnológico AICIA, formado por investigadores de Ingeniería Eléctrica y dirigido por el catedrático de la E.T.S. de Ingeniería de la Universidad deSevilla Antonio GómezExpósito, forma parte del consorcio del Proyecto PEGASE. Incluido en el 7º Programa Marco de la Unión Europea, este proyecto pretende desarrollar la tecnología necesaria, así como las infraestructuras y procedimientos para la consolidación y puesta en marcha en la Red Europea de Transporte de Electricidad, un mercado común de energía que permita rentabilizar y economizar en el gasto de la compra y venta de energía entre los países de la UE.

Actualmente, cada país europeo lleva a cabo estas gestiones, vendiendo a países que lo necesitan los excedentes energéticos que puntualmente se ven registrados en su red y comprando excedente a otros países cuando la demanda es superior a la generación de energía.

El Proyecto PEGASE pretende poner de manifiesto que con la tecnología computacional, de software e informática existentes hoy en día, hay capacidad suficiente para llevar a cabo una gestión única a nivel europeo que se encargue de la supervisión y monitorización del transporte de la energía eléctrica, es decir, lo mismo que hace hoy en día cada operador nacional pero a nivel europeo.

El paquete de trabajo, donde fundamentalmente ha participado el equipo del profesor Gómez Expósito (WP2. State Estimation), ha abordado la creación de una nueva herramienta de estimación de estado en tiempo real que construye una base de datos con el estado de operación de la red, la cual sirve como punto de partida más adecuado para otras aplicaciones de los centros de control de redes eléctricas tales como el análisis dela seguridad, simulación dinámica, optimización, etc.

Asimismo, el equipo de investigación de Ingeniería Eléctrica ha colaborado en el trabajo de otras áreas, como son la generación de las aplicaciones necesarias en un centro del control, la optimización en el funcionamiento de la red y la creación de escenarios de simulación para probar los prototipos desarrollados.

Con la infraestructura de redes eléctricas necesarias desde el punto de vista físico, el Proyecto PEGASE aporta también la necesaria infraestructura metodológica, de planificación, gestión y optimización, así como la simulación de escenarios reales que se podrían presentar en el futuro de la Red de Transporte Eléctrica Europea. Asimismo, se trabaja también con países como Turquía y Rusia, como posibles incorporaciones a este mercado común energético.

Más Información:

Pilar Velázquez Moreno

Responsable de Comunicación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y AICIA

E-mail: gabinete.comunicacion@etsi.us.es

Telf.: 954486102 / 681262177


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido