VOLVER

Share

Sitúan en Valencina de la Concepción (Sevilla) un taller de marfil del III Milenio a.C


27 de noviembre de 2012

Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Huelva

Miembros del Grupo MIDAS (F. Nocete), de la Universidad de Huelva, junto con profesionales del Museo de Valencina, del Deutsches Archäologisches Institut (DAI), del International Centre of Ivory Studies (INCENTIVS) y del Institut für Organische Chemie, acaban de publicar los resultados del estudio especializado llevado a cabo en el yacimiento arqueológico de Valencina de la Concepción (Sevilla), que evidencian la presencia de un taller, datado en el tercer milenio antes de Cristo, donde se trabajaba marfil de elefantes asiáticos como materia prima en los procesos de producción.

El hallazgo de numerosos restos y productos de marfil, entre los que se encuentran brazaletes simples y articulados, cuchillos, peines decorados e incluso colmillos completos de elefante, así como otros residuos y productos inacabados con marcas de corte hechas con instrumentos metálicos, demuestra que Valencina de la Concepción, localizada cerca del río Guadalquivir, no es sólo el lugar al que pertenecen la mayor concentración de productos de marfil datados en el 3º milenio antes de Cristo sino que, además, es el más temprano caso de un taller de marfil en el Mediterráneo parte de una estructura compleja de producción local especializada y de importación de materias primas.

Este espacio arqueológico, el mayor del sur de la Península Ibérica, formaría parte de un complejo sistema de abastecimiento basado en el comercio a larga distancia y sería, además, una de las áreas de entrada y salida de materias primas y productos de origen regional y transcontinental. Los análisis y estudios realizados demuestran que el marfil encontrado, por alimentación, condiciones climatológicas y cuestiones geológicas, provenía de diferentes tipos de elefantes de Asia y África.

El artículo The ivory workshop of Valencina de la Concepción (Seville, Spain) and the identification of ivory from Asian elephant on the Iberian Peninsula in the first half of the 3rd millennium BC también muestra las diferentes zonas de estudio en las que se han localizado monumentos funerarios en cuya mayoría existía la presencia de productos de marfil. El origen exótico, su singularidad formal (simbólica) y su presencia en contextos funerarios, han llevado a estos investigadores a plantear la hipótesis de que éstos productos fueran elementos de “prestigio social” y de la presencia del primer sistema transcontinental de circulación de productos de lujo, hipótesis que, aunque no ha podido contrastarse, ha permitido llegar a la conclusión de que el sur de la Península Ibérica se fundamenta en un sistema de comercio exterior de base y naturaleza política. Todo ello refuerza la interpretación del yacimiento arqueológico de Valencina de la Concepción como uno de los mayores espacios metalúrgicos de la Península y de la Europa Occidental en el tercer milenio antes de Cristo.

Los últimos datos disponibles del Journal Citation Reports calculan un índice de impacto de 1.71 para esta publicación, situada en el primer cuartil (Q1) de la Social Science Citation Index y en las primeras posiciones de la subcategoría Archaeology.

Más información:

Vicerrectorado de Investigación
vic.investigacion@uhu.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido