Sitúan en Valencina de la Concepción (Sevilla) un taller de marfil del III Milenio a.C
Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Huelva
Miembros del Grupo MIDAS (F. Nocete), de la Universidad de Huelva, junto con profesionales del Museo de Valencina, del Deutsches Archäologisches Institut (DAI), del International Centre of Ivory Studies (INCENTIVS) y del Institut für Organische Chemie, acaban de publicar los resultados del estudio especializado llevado a cabo en el yacimiento arqueológico de Valencina de la Concepción (Sevilla), que evidencian la presencia de un taller, datado en el tercer milenio antes de Cristo, donde se trabajaba marfil de elefantes asiáticos como materia prima en los procesos de producción.
El hallazgo de numerosos restos y productos de marfil, entre los que se encuentran brazaletes simples y articulados, cuchillos, peines decorados e incluso colmillos completos de elefante, así como otros residuos y productos inacabados con marcas de corte hechas con instrumentos metálicos, demuestra que Valencina de la Concepción, localizada cerca del río Guadalquivir, no es sólo el lugar al que pertenecen la mayor concentración de productos de marfil datados en el 3º milenio antes de Cristo sino que, además, es el más temprano caso de un taller de marfil en el Mediterráneo parte de una estructura compleja de producción local especializada y de importación de materias primas.
Este espacio arqueológico, el mayor del sur de la Península Ibérica, formaría parte de un complejo sistema de abastecimiento basado en el comercio a larga distancia y sería, además, una de las áreas de entrada y salida de materias primas y productos de origen regional y transcontinental. Los análisis y estudios realizados demuestran que el marfil encontrado, por alimentación, condiciones climatológicas y cuestiones geológicas, provenía de diferentes tipos de elefantes de Asia y África.
El artículo The ivory workshop of Valencina de la Concepción (Seville, Spain) and the identification of ivory from Asian elephant on the Iberian Peninsula in the first half of the 3rd millennium BC también muestra las diferentes zonas de estudio en las que se han localizado monumentos funerarios en cuya mayoría existía la presencia de productos de marfil. El origen exótico, su singularidad formal (simbólica) y su presencia en contextos funerarios, han llevado a estos investigadores a plantear la hipótesis de que éstos productos fueran elementos de “prestigio social” y de la presencia del primer sistema transcontinental de circulación de productos de lujo, hipótesis que, aunque no ha podido contrastarse, ha permitido llegar a la conclusión de que el sur de la Península Ibérica se fundamenta en un sistema de comercio exterior de base y naturaleza política. Todo ello refuerza la interpretación del yacimiento arqueológico de Valencina de la Concepción como uno de los mayores espacios metalúrgicos de la Península y de la Europa Occidental en el tercer milenio antes de Cristo.
Los últimos datos disponibles del Journal Citation Reports calculan un índice de impacto de 1.71 para esta publicación, situada en el primer cuartil (Q1) de la Social Science Citation Index y en las primeras posiciones de la subcategoría Archaeology.
Más información:
Vicerrectorado de Investigación
vic.investigacion@uhu.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo