VOLVER

Share

Desarrollan redes de comunicaciones muy precisas, capaces de optimizar dinámicamente su flujo de datos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado una serie de nuevas estrategias basadas en Inteligencia Artificial para su aplicación en diferentes dominios como la robótica, la movilidad inteligente y sostenible, la Industria 4.0 o el Internet de las Cosas. Tendrá una utilidad directa en la infraestructura científica de la UGR involucrada en el proyecto IFMIF-DONES.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de enero de 2025

Un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica de la UGR trabaja, en el marco del proyecto europeo DAIS –Distributed Artificial Intelligence Systems o Sistemas de inteligencia artificial distribuida, en español–, en el desarrollo de sistemas distribuidos basados en Inteligencia Artificial para su aplicación en diferentes dominios como la robótica, la movilidad inteligente y sostenible, la Industria 4.0 o el Internet de las Cosas. Los investigadores de la Universidad de Granada han diseñado una serie de nuevas estrategias que permiten sincronización muy precisa en estos sistemas distribuidos y que tendrá una utilidad directa en la infraestructura científica de la UGR involucrada en el proyecto IFMIF-DONES.

Estas redes son esenciales para, por ejemplo, garantizar retardos de comunicación acotados y que no se pierdan datos en las comunicaciones.

El proyecto europeo, en el que participan un total de 47 socios de 11 países, parte de la necesidad de que, en este tipo de sistemas, los nodos han de trabajar de forma coordinada en tareas en las que el orden y el tiempo son críticos para el éxito de sus operaciones. Las redes de comunicaciones que permiten controlar el tiempo de transferencia son llamadas deterministas (como las redes TSN – Time-Sensitive Networks). Estas redes son esenciales para, por ejemplo, garantizar retardos de comunicación acotados y que no se pierdan datos en las comunicaciones, lo que podría acarrear graves consecuencias en algunas aplicaciones.

En este sentido, y para que estas redes deterministas sean más observables y resilientes, en la UGR se ha implementado un componente software distribuido entre nodos de red TSN para observar y monitorizar los tiempos empleados en las transferencias en flujos de datos críticos, lo que permite que se puedan detectar degradaciones en el rendimiento de la red durante su funcionamiento normal. Además, se ha desarrollado una tecnología que permite la planificación dinámica (en línea) de los flujos de datos, adaptándolos a las condiciones del tráfico de red, para garantizar así sus requisitos de entrega.

La precisión en la sincronización y la capacidad de reorganización del flujo de datos sin interrumpir el funcionamiento normal de los sistemas es de gran interés en numerosos dominios de aplicación como por ejemplo las redes de comunicaciones en centros de datos, el diseño de los sistemas de control en grandes infraestructuras industriales y científicas, y la robótica.

Para adaptarse a estas distintas aplicaciones, la tecnología desarrollada funciona bajo distintos perfiles, dando prioridad a algunos factores dependiendo del caso de uso. Por ejemplo, en automóviles puede ser prioritario que los tiempos de transmisión sean lo más bajos posible por razones de seguridad, mientras que en otros entornos IoT industriales podría ser prioritario que se transmita la mayor cantidad de datos posible siempre que el tiempo de transferencia sea predecible y esté acotado.

Acelerador de partículas en Escúzar 

La infraestructura científica que se construye actualmente en Escúzar para el acelerador de partículas IFMIF-DONES presenta retos en su diseño que exigen sincronización muy precisa. Se ha estudiado la aplicabilidad de estas redes deterministas en los sistemas de control (que en situaciones críticas pueden requerir la activación de mecanismos de protección enviando señales que se generan para indicar qué acciones deben realizarse para evitar posibles daños), y también se han realizado estudios para utilizar estas redes TSN en un entorno de alta radiación en el que no pueden trabajar personas y por lo tanto, el trabajo será desarrollado por robots que llevarán a cabo manipulación remota (remote handling) de herramientas y piezas.

Se han planteado diferentes ejemplos de mantenimiento remoto en los que es crucial que los retardos de los comandos a los robots y sus respuestas sean mínimos y acotados. Los desarrollos realizados por los investigadores de la UGR permiten que los operadores realicen de forma remota tareas complejas, gracias a la coordinación muy precisa entre los diferentes robots y sistemas de control.

La participación de la Universidad de Granada en el proyecto DAIS ha servido para desarrollar varias tesis doctorales de las que tres de ellas se defenderán este año. La investigación se ha desarrollado en el seno del grupo de investigación en Circuitos y Sistemas para Procesamiento de la Información, reconocido como grupo competitivo por la Junta de Andalucía desde 1995, integrado en la Unidad Temática de Investigación ACASES (Advanced Computing Architectures and Smart Embedded Systems) del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR). Se trata de un grupo de investigación muy comprometido con la trasferencia de conocimiento.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido