VOLVER

Share

Proponen una mejora en la identificación de restos humanos gracias a la superposición craneofacial

Es una técnica de identificación forense basada en el análisis de un cráneo (post mortem) con fotografías faciales de la persona (ante mortem). Se trata de un paso trascendental para la toma de decisiones objetivas basadas en poder cuantificar la probabilidad de que un cráneo corresponda o no con las fotografías estudiadas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de junio de 2024

La superposición craneofacial es una técnica forense que apoya la toma de decisiones cuando se trata de identificar restos óseos. Concretamente, se basa en el análisis de la superposición de un cráneo encontrado y sin identificar (post mortem) con fotografías faciales (ante mortem) de personas desaparecidas.

Ahora investigadores del Instituto DaSCI (Universidad de Granada) y el centro CITIC (Universidad de A Coruña), en colaboración con la empresa Panacea Coop, han publicado un estudio que demuestra una mejora en el reconocimiento de restos humanos por superposición craneofacial, haciendo mucho más objetiva la toma de decisiones por parte de los expertos forenses.

Representación de superposición craneofacial de uno de los autores del estudio, Óscar Ibañez.

A pesar de su importancia y su amplia aplicabilidad, el proceso sigue siendo complejo y difícil de abordar. Se han propuesto métodos informatizados muy diversos, pero la subjetividad y los informes cualitativos persisten en la toma de decisiones. En este estudio se presenta una propuesta de sistema de evaluación de pruebas basado en las razones de verosimilitud (LRs por sus siglas en inglés, Likelihood Ratios), utilizada anteriormente en otros campos forenses como el ADN, la voz o las huellas dactilares, y recomendado por la European Network of Forensic Science Institutes (ENFSI).

El trabajo propone una aplicación pionera de este marco a la superposición craneofacial que consiste en tres experimentos en los que el sistema es entrenado y probado bajo distintas condiciones relativas a imágenes faciales: el primero utiliza fotografías faciales frontales, el segundo emplea fotografías faciales laterales, y el último integra tanto fotografías faciales frontales como laterales.

En los tres experimentos, el sistema LR propuesto destaca en términos de calibración y poder discriminatorio, proporcionando a los profesionales una herramienta cuantitativa para la evaluación e integración de pruebas.

Se trata por ahora de una prueba de concepto que ha usado datos sintéticos y que habrá que poner a prueba con datos reales masivos. No obstante, el sistema de razón de verosimilitud resultante ofrece un apoyo objetivo a la toma de decisiones en la superposición craneofacial.

Referencia:

Práxedes Martínez-Moreno, Andrea Valsecchi, Pablo Mesejo, Óscar Ibañez, Sergio Damas. ‘Evidence evaluation in craniofacial superimposition using likelihood ratios’. Information Fusion (2024).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido