VOLVER

Share

Publicado un artículo de la Universidad de Granada sobre obesidad y cáncer de mama en CA: A Cancer Journal for Clinicians

Fuente: Universidad de Granada

obesidad , universidad de granada


02 de noviembre de 2017

Foto-Nuestra-600x450Los doctores Manuel Picón Ruiz Cynthia Morata Tarifa, investigadores postdoctorales del ‘Sylvester Comprehensive Cancer Center’ de la Universidad de Miami y miembros del grupo de investigación ‘Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer’ de la UGR, que dirige el profesor Juan Antonio Marchal, han publicado un artículo sobre los efectos de la obesidad en el desarrollo y la progresión del cáncer de mama en la revista científica más importante del mundo.

Se trata de ‘CA: A Cancer Journal for Clinicians’, la revista de mayor impacto mundial de todas las indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), con un índice de impacto = 187,04, que ha dedicado su portada del mes de septiembre a esta investigación.

El artículo de revisión dado a conocer en la Universidad de Miami analiza los resultados de estudios clínicos y científicos publicados en las últimas décadas sobre la relación de la obesidad con el cáncer de mama. La importancia de este artículo radica en el aumento sin precedentes de la obesidad observado en las últimas décadas, siendo su impacto en la salud cada vez más evidente.

En 2014, en todo el mundo, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso (índice de masa corporal [IMC], 25-29,9 kg/m2), y de éstos, más de 600 millones eran obesos (IMC ≥ 30 kg/m2). Dicho artículo ha tenido tal repercusión que ha sido clasificado por la “American Cancer Society” como actividad de educación continua para médicos y enfermeros en Estados Unidos.

La obesidad se asocia tanto con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, particularmente en las mujeres post-menopáusicas, y con un peor pronóstico de la enfermedad para las mujeres de todas las edades. La primera parte de esta revisión resume las relaciones entre la obesidad y el desarrollo del cáncer de mama según los diferentes estudios epidemiológicos realizados. Los resultados de estos estudios denotan diferencias en la asociación de la obesidad con el desarrollo de cáncer de mama en mujeres pre- y post-menopáusicas, y también en función del subtipo molecular.

En particular, estos estudios demuestran que la obesidad está claramente asociada con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de mama con receptores de estrógenos positivos en mujeres post-menopaúsicas. Además, las mujeres obesas con cáncer de mama tienen un mayor riesgo de morir por esta enfermedad independientemente de su edad y del subtipo molecular que presenten.

La segunda parte de esta revisión aborda la hipótesis de mecanismos moleculares relacionados con la obesidad que permiten aumentar las citoquinas pro-inflamatorias locales y circulantes, activar la producción de estrógenos, promover la angiogénesis tumoral y estimular la población de células madre cancerígenas para impulsar el crecimiento, la invasión y la metástasis del cáncer.

En este sentido, es importante resaltar que el tejido adiposo de individuos obesos sufre cambios morfológicos y funcionales que conllevan el establecimiento de un proceso inflamatorio crónico. En este artículo se describen los cambios que se producen en el tejido adiposo obeso, entre los que se incluyen: infiltración de células inmunes, producción de citoquinas inflamatorias, factores de crecimiento, estrógenos,…; y su implicación en la progresión del cáncer de mama.

Por último, el artículo recoge una revisión de recientes estudios observacionales que demuestran que el aumento de la actividad física se asocia con un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama y un mejor pronóstico de la enfermedad en pacientes.

También se discuten los efectos de las intervenciones referentes a cambio en el estilo de vida para disminuir los esteroides sexuales, los biomarcadores inflamatorios,… que están asociados con un peor pronóstico del cáncer de mama en mujeres obesas. Se espera que varios ensayos clínicos en curso sobre cambios en el estilo de vida apoyarán la incorporación sistemática de estrategias de intervención de pérdida de peso en la atención de pacientes con cáncer de mama.

Más información

Picon-Ruiz M*, Morata-Tarifa C*, Valle-Goffin JJ, Friedman ER, Slingerland JM.

Obesity and adverse breast cancer risk and outcome: Mechanistic insights and strategies for intervention.

CA Cancer J Clin. 2017 Sep;67(5):378-397.

doi: 10.3322/caac.21405

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21405/full


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido