VOLVER

Share

Desarrollan un proceso para producir biomasa procedente de microalgas como alimento en acuicultura

Fuente: C.M. / Fundación Descubre


15 de julio de 2013
Foto del Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas liderado por el profesor Emilio Molina Grima en la planta piloto de producción de microalgas en la Universidad de Almería

Foto del Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas liderado por el profesor Emilio Molina Grima en la planta piloto de producción de microalgas en la Universidad de Almería

Investigadores del Grupo de Biotecnología de Microalgas marinas de la Universidad de Almería han desarrollado un proceso para obtener microalgas que aumenta la producción de biomasa rica en grasas poliinsaturadas beneficiosas para las especies acuícolas, mediante la adición de fertilizantes y la reutilización de agua portadora de nutrientes. El proceso, más barato y respetuoso con el medio ambiente, ha sido publicado en la revista Bioresource Technology bajo el título Medium recycling for Nannochloropsis gaditana cultures for aquaculture.

Los investigadores han elegido Nannochloropsis gaditana dado que esta especie resulta una  buena productora de proteínas y ácidos grasos valiosos para la acuicultura. “Además, entre ellos destacan los omega 3 y omega 6, EPA y el DHA, dos ácidos grasos ‘beneficiosos’ que se incorporan a la grasa del pez y a la vez pasan a la dieta humana”, explica a la Fundación Descubre la responsable del estudio María del Carmen Cerón.

La novedad del proyecto es el desarrollo de biorreactores que incorporan mejoras para optimizar el proceso de obtención de biomasa. En concreto, estas estrategias son la incorporación de fertilizantes y la reutilización del medio de cultivo.

Con la adición de fertilizantes, los expertos incorporan nutrientes esenciales como el nitrógeno y el fosforo y  micronutrientes al agua donde las microalgas los requieren para crecer. Esta fórmula abarata el coste y mantiene la misma composición de nutrientes que necesitan los microorganimos.

Para reducir los costes y evitar la contaminación, los expertos de la Universidad de Almería reutilizan esa agua esterilizándola previamente, para evitar la acumulación de microorganismos no deseados. Tras probar varias estrategias, los investigadores han comprobado que la técnica más efectiva es la ozonización, es decir, la adición de ozono. “Este método reduce de la carga bacteriana a valores 1000 veces menores que con otras técnicas como el filtrado inicial, la cloración, la adición de peróxido de hidrógeno o la calefacción”, detalla.

Las microalgas suelen cultivarse por los acuicultores en bolsas tradicionales. Sin embargo, los reactores diseñados por este grupo hacen más eficiente el proceso de obtención de la materia prima. “Nuestras tecnologías favorecen la producción de microorganismos, para que todas sus células de las microalgas crezcan de la forma más eficaz y así optimizar la calidad de la biomasa que se destina a acuicultura”, precisa.

Los resultados de este estudio se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia Desarrollo de un proceso industrial de producción de microalgas como factor determinante para la acuicultura, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo  de la Junta de Andalucía.

Obtención de biodiesel

Los investigadores del  Grupo de Biotecnología de Microalgas marinas de la Universidad de Almería son expertos en biorreactores. En este sentido, aplican las microalgas a distintos procesos, como la obtención de biodiésel. En el estudio ‘Proceso para la producción de biodiesel que implica la fermentación heterotrófica de Chlorella protothecoides con glicerol como fuente de carbono’ han conseguido este biocombustible a partir de un residuo resultante del propio proceso.

En la investigación, los científicos han evaluado el potencial de la especie Chlorella protothecoides como “acumuladora” de aceite usando el glicerol como alimento, el principal producto de los residuos procedentes de la producción de biodiesel. Este compuesto actúa  como fuente de carbono en el medio de cultivo empleado para que las microalgas crezcan.

Estudios previos han analizado la producción de biodiesel a gran escala a partir de aceite enriquecido con biomasa de esta alga. Sin embargo, la novedad de esta investigación es la utilización de glicerol como sustrato orgánico. “Se han logrado rendimientos muy altos de biomasa y las productividades de biodiesel equivalentes a los reportados para la misma especie pero utilizando glucosa como fuente de carbono “, asevera Cerón.

Imágenes:

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9291655854/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido