VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Cádiz analizan la historia antigua y medieval utilizando novedosos métodos y tecnologías

Fuente: Universidad de Cádiz


01 de marzo de 2013

Expertos de la Universidad de Cádiz, integrados en el Seminario Agustín de Horozco, que dirige el profesor Lázaro Lagóstena, y pertenecientes a las áreas de Historia Antigua y de Historia Medieval, centran su investigación en el análisis y estudio de estos periodos de la historia en el marco de Andalucía y, de forma muy especial, en la provincia de Cádiz. Para llevar a cabo estos trabajos, desde este grupo de investigadores se ha decidido apostar de forma clara por la utilización de herramientas tecnológicas muy diversas, que ayudan a un mayor aprovechamiento de la información obtenida durante la elaboración de sus estudios.

Este grupo de investigación de la UCA, que toma su nombre del almojarife que escribió hacia finales del siglo XVI la obra Historia de la ciudad de Cádiz, trabaja en el patrimonio histórico de Andalucía en la Antigüedad; el paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales; la gestión del agua en la Bética romana; las obras de ingeniería hidráulica romana en la provincia de Cádiz; construcciones defensivas medievales en Andalucía Occidental; y un largo etcétera. Una serie de áreas que están perfectamente documentadas en bases de datos e integradas en sistemas de información geográfica (SIG), por ejemplo.

«El desarrollo alcanzado por las nuevas tecnologías nos permite un mayor aprovechamiento de la información histórica-arqueológica surgida de nuestros trabajos de investigación. Las herramientas para georreferenciar los vestigios del pasado; los programas para analizar la información cartográfica y fotográfica; o los medios para la construcción de Sistemas de Información Geográfica y para la visualización de realidades, constituyen un conjunto de recursos que permiten multiplicar exponencialmente las posibilidades de análisis del estudio histórico del espacio», como explica el responsable del Seminario Agustín de Horozco, Lázaro Lagóstena.

Las bases de datos de elementos histórico-patrimoniales georreferenciados, la abundante cartografía histórica, la infraestructura tecnológica y, sobre todo, la experiencia y el conocimiento de estos investigadores, permiten que desde la UCA se pueda ofrecer una serie de servicios basados en el asesoramiento de carácter histórico y patrimonial relacionado con la ordenación territorial y la evolución histórica de las poblaciones; en el estudio, protección y puesta en valor del Patrimonio Histórico Arqueológico; y en la puesta a disposición de quien lo necesite de documentación e información bibliográfica sobre temas vinculados con los estudios históricos y patrimoniales.

Tanto la trayectoria investigadora del equipo como sus resultados pueden consultarse en la web agustindehorozco.uca.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido