VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Cádiz analizan la historia antigua y medieval utilizando novedosos métodos y tecnologías

Fuente: Universidad de Cádiz


01 de marzo de 2013

Expertos de la Universidad de Cádiz, integrados en el Seminario Agustín de Horozco, que dirige el profesor Lázaro Lagóstena, y pertenecientes a las áreas de Historia Antigua y de Historia Medieval, centran su investigación en el análisis y estudio de estos periodos de la historia en el marco de Andalucía y, de forma muy especial, en la provincia de Cádiz. Para llevar a cabo estos trabajos, desde este grupo de investigadores se ha decidido apostar de forma clara por la utilización de herramientas tecnológicas muy diversas, que ayudan a un mayor aprovechamiento de la información obtenida durante la elaboración de sus estudios.

Este grupo de investigación de la UCA, que toma su nombre del almojarife que escribió hacia finales del siglo XVI la obra Historia de la ciudad de Cádiz, trabaja en el patrimonio histórico de Andalucía en la Antigüedad; el paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales; la gestión del agua en la Bética romana; las obras de ingeniería hidráulica romana en la provincia de Cádiz; construcciones defensivas medievales en Andalucía Occidental; y un largo etcétera. Una serie de áreas que están perfectamente documentadas en bases de datos e integradas en sistemas de información geográfica (SIG), por ejemplo.

«El desarrollo alcanzado por las nuevas tecnologías nos permite un mayor aprovechamiento de la información histórica-arqueológica surgida de nuestros trabajos de investigación. Las herramientas para georreferenciar los vestigios del pasado; los programas para analizar la información cartográfica y fotográfica; o los medios para la construcción de Sistemas de Información Geográfica y para la visualización de realidades, constituyen un conjunto de recursos que permiten multiplicar exponencialmente las posibilidades de análisis del estudio histórico del espacio», como explica el responsable del Seminario Agustín de Horozco, Lázaro Lagóstena.

Las bases de datos de elementos histórico-patrimoniales georreferenciados, la abundante cartografía histórica, la infraestructura tecnológica y, sobre todo, la experiencia y el conocimiento de estos investigadores, permiten que desde la UCA se pueda ofrecer una serie de servicios basados en el asesoramiento de carácter histórico y patrimonial relacionado con la ordenación territorial y la evolución histórica de las poblaciones; en el estudio, protección y puesta en valor del Patrimonio Histórico Arqueológico; y en la puesta a disposición de quien lo necesite de documentación e información bibliográfica sobre temas vinculados con los estudios históricos y patrimoniales.

Tanto la trayectoria investigadora del equipo como sus resultados pueden consultarse en la web agustindehorozco.uca.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido