VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Cádiz analizan la historia antigua y medieval utilizando novedosos métodos y tecnologías

Fuente: Universidad de Cádiz


01 de marzo de 2013

Expertos de la Universidad de Cádiz, integrados en el Seminario Agustín de Horozco, que dirige el profesor Lázaro Lagóstena, y pertenecientes a las áreas de Historia Antigua y de Historia Medieval, centran su investigación en el análisis y estudio de estos periodos de la historia en el marco de Andalucía y, de forma muy especial, en la provincia de Cádiz. Para llevar a cabo estos trabajos, desde este grupo de investigadores se ha decidido apostar de forma clara por la utilización de herramientas tecnológicas muy diversas, que ayudan a un mayor aprovechamiento de la información obtenida durante la elaboración de sus estudios.

Este grupo de investigación de la UCA, que toma su nombre del almojarife que escribió hacia finales del siglo XVI la obra Historia de la ciudad de Cádiz, trabaja en el patrimonio histórico de Andalucía en la Antigüedad; el paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales; la gestión del agua en la Bética romana; las obras de ingeniería hidráulica romana en la provincia de Cádiz; construcciones defensivas medievales en Andalucía Occidental; y un largo etcétera. Una serie de áreas que están perfectamente documentadas en bases de datos e integradas en sistemas de información geográfica (SIG), por ejemplo.

«El desarrollo alcanzado por las nuevas tecnologías nos permite un mayor aprovechamiento de la información histórica-arqueológica surgida de nuestros trabajos de investigación. Las herramientas para georreferenciar los vestigios del pasado; los programas para analizar la información cartográfica y fotográfica; o los medios para la construcción de Sistemas de Información Geográfica y para la visualización de realidades, constituyen un conjunto de recursos que permiten multiplicar exponencialmente las posibilidades de análisis del estudio histórico del espacio», como explica el responsable del Seminario Agustín de Horozco, Lázaro Lagóstena.

Las bases de datos de elementos histórico-patrimoniales georreferenciados, la abundante cartografía histórica, la infraestructura tecnológica y, sobre todo, la experiencia y el conocimiento de estos investigadores, permiten que desde la UCA se pueda ofrecer una serie de servicios basados en el asesoramiento de carácter histórico y patrimonial relacionado con la ordenación territorial y la evolución histórica de las poblaciones; en el estudio, protección y puesta en valor del Patrimonio Histórico Arqueológico; y en la puesta a disposición de quien lo necesite de documentación e información bibliográfica sobre temas vinculados con los estudios históricos y patrimoniales.

Tanto la trayectoria investigadora del equipo como sus resultados pueden consultarse en la web agustindehorozco.uca.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido