VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ANALIZAN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA TIROIDEO EN LA DORADA Y EL LENGUADO


10 de enero de 2011

Fuente: UCA

 

Personal científico de la Universidad de Cádiz trabaja en un novedoso proyecto que se centra en el análisis del funcionamiento del sistema tiroideo en la dorada (Sparus auratus) y el lenguado (Solea senegalensis), especies de alto valor comercial cultivadas ampliamente en Andalucía. Esta iniciativa del grupo RNM-216 Patología e Histofisiología de Especies Marinas, integrado en el departamento de Biología de la UCA, abordará de forma específica el papel de este sistema en los procesos osmorreguladores: de estrés y metamórficos.

El proyecto presenta un importante aspecto aplicado porque los resultados podrían ayudar a optimizar el cultivo de estas especies, gracias a las posibilidades que ofrece una comprensión mejor de los procesos osmorreguladores y, a largo plazo, determinar salinidades óptimas de cultivo. Es más, diversas empresas del sector acuícola se han mostrado interesadas por esta investigación, ya que hasta la fecha no existe ningún estudio sobre la interrelación entre el sistema tiroideo y dichos estudios en estas especies.

Asimismo, la posibilidad de estudiar el efecto del estrés crónico sobre el sistema tiroideo o bien de analizar el efecto de una potenciación o inhibición de éste sobre el sistema de estrés permitirá conocer la interrelación existente entre ambos sistemas tanto en doradas como en lenguados. De esta forma, los resultados darían la posibilidad de modular la activación del sistema de estrés, una situación siempre dañina para el ejemplar y típica de cualquier manipulación rutinaria en la práctica acuícola: clasificación por tamaño, transporte, etc. Y, de este modo, evitar las pérdidas económicas asociadas a la misma.

Las perturbaciones del eje tiroideo, fruto de una activación del sistema de estrés, afectan negativamente a los procesos de metamorfosis, incrementando la mortalidad de los ejemplares en su fase de desarrollo después de este proceso. Las condiciones de cultivo larvario (por ejemplo: la salinidad ambiental) pueden activar el sistema de estrés, donde el cortisol juega un importante papel, e interferir con el correcto funcionamiento del sistema tiroideo y sobre el proceso de metamorfosis. Desde un punto de vista más aplicado el conocimiento de la interrelación entre sistema tiroideo, sistema osmorregulador y sistema de estrés, durante el proceso de metamorfosis permitiría determinar las condiciones óptimas de cultivo. Esto se traduce en una reducción de la mortalidad y malformaciones larvarias y, consecuentemente, en una disminución de las pérdidas económicas en el cultivo larvario durante la fase de metamorfosis.

Tras todo lo expuesto, solo cabe indicar que en este complejo estudio participan, además del Dr. Juan Miguel Mancera, la Dra. María del Pilar Martín del Río, así como los becarios predoctorales Ignacio Ruiz-Jarabo de la Rocha e Yvette Wunderink.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido