INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ANALIZAN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA TIROIDEO EN LA DORADA Y EL LENGUADO
Fuente: UCA
Personal científico de la Universidad de Cádiz trabaja en un novedoso proyecto que se centra en el análisis del funcionamiento del sistema tiroideo en la dorada (Sparus auratus) y el lenguado (Solea senegalensis), especies de alto valor comercial cultivadas ampliamente en Andalucía. Esta iniciativa del grupo RNM-216 Patología e Histofisiología de Especies Marinas, integrado en el departamento de Biología de la UCA, abordará de forma específica el papel de este sistema en los procesos osmorreguladores: de estrés y metamórficos.
El proyecto presenta un importante aspecto aplicado porque los resultados podrían ayudar a optimizar el cultivo de estas especies, gracias a las posibilidades que ofrece una comprensión mejor de los procesos osmorreguladores y, a largo plazo, determinar salinidades óptimas de cultivo. Es más, diversas empresas del sector acuícola se han mostrado interesadas por esta investigación, ya que hasta la fecha no existe ningún estudio sobre la interrelación entre el sistema tiroideo y dichos estudios en estas especies.
Asimismo, la posibilidad de estudiar el efecto del estrés crónico sobre el sistema tiroideo o bien de analizar el efecto de una potenciación o inhibición de éste sobre el sistema de estrés permitirá conocer la interrelación existente entre ambos sistemas tanto en doradas como en lenguados. De esta forma, los resultados darían la posibilidad de modular la activación del sistema de estrés, una situación siempre dañina para el ejemplar y típica de cualquier manipulación rutinaria en la práctica acuícola: clasificación por tamaño, transporte, etc. Y, de este modo, evitar las pérdidas económicas asociadas a la misma.
Las perturbaciones del eje tiroideo, fruto de una activación del sistema de estrés, afectan negativamente a los procesos de metamorfosis, incrementando la mortalidad de los ejemplares en su fase de desarrollo después de este proceso. Las condiciones de cultivo larvario (por ejemplo: la salinidad ambiental) pueden activar el sistema de estrés, donde el cortisol juega un importante papel, e interferir con el correcto funcionamiento del sistema tiroideo y sobre el proceso de metamorfosis. Desde un punto de vista más aplicado el conocimiento de la interrelación entre sistema tiroideo, sistema osmorregulador y sistema de estrés, durante el proceso de metamorfosis permitiría determinar las condiciones óptimas de cultivo. Esto se traduce en una reducción de la mortalidad y malformaciones larvarias y, consecuentemente, en una disminución de las pérdidas económicas en el cultivo larvario durante la fase de metamorfosis.
Tras todo lo expuesto, solo cabe indicar que en este complejo estudio participan, además del Dr. Juan Miguel Mancera, la Dra. María del Pilar Martín del Río, así como los becarios predoctorales Ignacio Ruiz-Jarabo de la Rocha e Yvette Wunderink.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo