VOLVER

Share

Estudian las corrientes del Estrecho de Gibraltar para mejorar la recogida de vertidos contaminantes

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


30 de octubre de 2013

¿Es posible predecir la trayectoria que seguirán los vertidos tóxicos tras un accidente marítimo? Investigadores del grupo Oceanografía Física: Dinámica de la Universidad de Cádiz (UCA) colaboran con Puertos del Estado (organismo con responsabilidades globales sobre el conjunto del sistema portuario a nivel estatal) en el estudio las corrientes superficiales y el oleaje del Estrecho de Gibraltar con el objetivo de pronosticar cuál puede ser el recorrido de los contaminantes derramados en el mar por accidente y optimizar así las maniobras de recogida de éstos. Para ello, el equipo de expertos se ha basado en un sistema de radares costeros de Alta Frecuencia que facilitan a los usuarios la monitorización y el acceso, en tiempo real y a través de Internet, a parámetros previamente registrados por este conjunto de antenas como la dirección o la velocidad de las sustancias contaminadas.

En el artículo ‘El radar de alta frecuencia: una herramienta poderosa para el conocimiento del mar’, publicado en la revista nacional Puertos, expertos del Grupo de Oceanografía Física de la UCA han implantado un sistema de radares costeros de Alta Frecuencia en la zona oceanográfica del Estrecho para medir su utilidad en la predicción de catástrofes marítimas y extender dicho método al resto de áreas costeras de España. “Comenzamos con un estudio piloto para comprobar la eficacia de esta metodología. Tras demostrar su consistencia, Puertos del Estado decidió adquirir los radares inicialmente alquilados y posteriormente añadir dos antenas más, una se instaló en Tarifa y la otra en el Puerto de Huelva”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la UCA, Miguel Bruno Mejías.

Y añade: “Hoy día estamos terminando la etapa de validación de las observaciones de corriente y oleaje para asegurarnos de que son completamente fiables y aplicables en la investigación de procesos oceanográficos de interés en la región andaluza”.

Al igual que el radar convencional, empleado para el control del tráfico aéreo, el grupo de expertos ha empleado para su estudio antenas de Alta Frecuencia basadas en la emisión de ondas electromagnéticas y en el estudio de su eco tras impactar en el ‘blanco’ a analizar, en este caso: la superficie del mar. En este sentido, la principal diferencia está en la frecuencia de dichas ondas. “En cada caso empleamos la frecuencia adecuada para que la señal sea capaz de rebotar eficazmente en el objetivo y poder obtener un retorno claro. En el océano, este regreso es óptimo cuando se sitúa en el rango denominado Alta Frecuencia. De hecho, al trabajar en este intervalo, hemos constatado que las ondas electromagnéticas rebotan eficazmente en las olas, generando una señal bastante útil”, explica Bruno Mejías.

Múltiples aplicaciones

Entre las aplicaciones que generan este tipo de sistemas de radares de Alta Frecuencia se encuentran aquellas que están relacionadas con la Oceanografía de Operaciones, ámbito que comprende todas las actividades de investigación relacionadas con el mar, el océano y la atmósfera. Entre otras, destacan el conocimiento estadístico del medio marino (oleaje y corrientes) que aporta información útil a la Ingeniería Marítima; la gestión de crisis derivadas de eventos asociados a contaminación marítima de forma accidental como el derrame de hidrocarburos; y la capacidad de servir de ayuda en la localización de personas tras un naufragio.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Monitorización de corrientes superficiales a partir de medidas adquiridas por radares costeros de alta frecuencia como el elemento clave de un sistema oceanográfico operacional del Estrecho de Gibraltar, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. De hecho, la presente investigación dio lugar al proyecto europeo TRADE: Transregional RADars for Environmental applications, coordinado por Puertos del Estado y en colaboración con El Instituto Hidrográfico de Portugal y la Universidad de Cádiz y que  ha permitido complementar el sistema de radares del Estrecho de Gibraltar y establecer junto a Portugal el sistema de radares del Golfo de Cádiz.

Imágenes:

Fotos tomadas durante las campañas de validación experimental de los radares

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10551925396/

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10551969864/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido