VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Cádiz hallan un compuesto que ayuda a regenerar neuronas en zonas dañadas del cerebro

Fuente: Universidad de Cádiz


09 de diciembre de 2015

compuestoWNumerosas patologías neurológicas causan la pérdida irreversible de neuronas. En la mayoría de las ocasiones, son las llamadas enfermedades neurodegenerativas, aunque existen otras causas de una pérdida focal de neuronas, como es el caso de los accidentes cerebrovasculares o los traumatismos craneoencefálicos. Todas estas patologías carecen actualmente de un tratamiento eficaz debido a la imposibilidad de reponer las neuronas muertas. De hecho, aunque el cerebro tiene capacidad de regenerarse y hay numerosos estudios que así lo demuestran, esta regeneración es muy pequeña: un 0,2% o como mucho un 10% dependiendo del tipo de lesión y de la zona dañada.

Por este motivo, diversos grupos de investigación de la Universidad de Cádiz han centrado su trabajo en conseguir que una zona del cerebro que ha experimentado una muerte neuronal, se regenere de tal manera que ésta recupere su función. Durante años, el equipo que encabeza la profesora del departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública, Carmen Castro, trabaja en esta línea. Uno de los últimos avances de su investigación será publicado muy pronto en la revista International Journal of Neuropsychopharmacology bajo el título «12-Deoxyphorbols Promote Adult Neurogenesis by Inducing Neural Progenitor Cell Proliferation via PKC Activation» y ya está disponible online. En este artículo, firmado íntegramente por investigadores de la UCA, entre ellos un grupo de investigadores del departamento de Química Orgánica liderado por la doctora Rosario Hernández, muestra como serie de productos naturales aislados de plantas, con capacidad para activar una familia de proteínas, llamadas Proteínas Kinasa de tipo C o PKC, favorecen la formación de neuronas en el cerebro. El uso de estos compuestos para regenerar el sistema nervioso ha sido patentado por el grupo de investigación.

«En el mercado existen otros compuestos que activan esta familia de proteínas, pero son altamente tumorogénicos. Realmente no los podríamos utilizar como terapia regenerativa y por ello buscábamos otros activadores que sin tener este efecto consiguieran un aumento de la neurogénesis», explica la doctora Carmen Castro. Así, «nos pusimos en contacto con un grupo de investigación del departamento de Química Orgánica, que trabaja en el aislamiento de productos naturales a partir de plantas y que tenían compuestos de la familia de los 12-desoxiforboles. Ellos habían publicado que algunos de estos compuestos eran capaces de activar PKC y que además no tenían actividad tumoral. Así que decidimos colaborar con ellos y probar estos compuestos primero en cultivos y después en ratones».

De esta forma, los investigadores de la UCA pudieron comprobar cómo estos compuestos promueven la proliferación en cultivos celulares de precursores neurales y que introducirlos en el cerebro de ratón adulto favorece la formación de nuevas neuronas. Es más, «en estos momentos estamos estudiando otras vías de administración de este compuesto menos invasivas que inyectar los medicamentos directamente en el cerebro. Este tipo de compuestos son difíciles de conseguir, así que hay que buscar la manera de administrar poca cantidad y que toda ella llegue al cerebro pues, si lo inyectas en sangre, la cantidad que finalmente llega al cerebro será muy pequeña», como explican desde la UCA.

El trabajo realizado hasta la fecha, es la primera etapa de un proyecto mucho más complejo que tiene como objetivo final, a largo plazo, desarrollar futuros medicamentos. No obstante, estos investigadores quieren señalar que «no ha sido fácil llegar hasta aquí. Este trabajo está hecho con un esfuerzo muy grande por parte del personal de esta institución, ya que llevamos una época con grandes dificultades para conseguir financiación».

Referencia bibliográfica: Noelia Geribaldi-Doldán, Eugenia Flores-Giubi, Maribel Murillo-Carretero, Francisco García-Bernal, Manuel Carrasco, Antonio J. Macías-Sánchez, Jesús Domínguez-Riscart, Cristina Verástegui, Rosario Hernández-Galán, and Carmen Castro (2015): ‘12-Deoxyphorbols Promote Adult Neurogenesis by Inducing Neural Progenitor Cell Proliferation via PKC Activation’ en International Journal of Neuropsychopharmacology. 1-14. doi:10.1093/ijnp/pyv085(http://ijnp.oxfordjournals.org/content/ijnp/early/2015/08/13/ijnp.pyv085.full.pdf )


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido