VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Cádiz impulsan la creación de la Red de Excelencia sobre el Dolor Infantil

Fuente: Universidad de Cádiz


15 de mayo de 2017

dolorWInvestigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por la profesora Inmaculada Failde Martínez, del grupo de investigación en Epidemiología Social y Clínica, trabajan en la puesta en marcha de una Red de Excelencia sobre Dolor Infantil (REDIN), proyecto aprobado en la última convocatoria del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Esta iniciativa, coordinada a nivel nacional por el profesor Joan Miró, de la Universidad Rovira y Virgili, pretende contribuir al avance del conocimiento y a su diseminación en el ámbito del dolor infantil, liderando la investigación científica y tecnológica de excelencia, y facilitando su internacionalización.

REDIN se constituye como una red multidisciplinar que incluye expertos en distintas áreas y especialidades de la medicina, psicología, enfermería, fisioterapia, pedagogía, ingeniería, comunicación y economía. Esto es, una comunidad de investigadores y clínicos cooperativa proclive a compartir experiencias y conocimientos con el objetivo de aunar esfuerzos para impulsar la investigación y mejorar la atención sanitaria a los jóvenes con dolor y, en lo posible, contribuir a mejorar el sistema español de ciencia y tecnología para que sea capaz de integrarse y asumir los desafíos del Espacio Europeo de Investigación.

En la red se incluyen grupos de investigación vinculados a instituciones públicas y privadas (universidades, hospitales, fundaciones, empresas) de diferentes comunidades, con vínculos con grupos de excelencia de otros países. De esta forma, REDIN pretende estructurarse y consolidarse como una comunidad de ciencia y tecnología capaz de gestionar y trasladar eficazmente el conocimiento obtenido y, por tanto, está orientada a la generación de riqueza y valor añadido al sistema sanitario y productivo. En su conjunto, este proyecto abarca buena parte del conocimiento existente en estos momentos en este campo y cuenta con recursos tanto para llevar a cabo investigación científica y tecnológica en el filo del conocimiento, como para diseminar con eficacia los resultados obtenidos y conocimientos generados.

Esta iniciativa complementa el trabajo que desde hace años se lleva realizando en la Universidad de Cádiz en torno al dolor. De hecho, no hay que olvidar que desde esta institución se impulsó el Observatorio del Dolor, una iniciativa conjunta de la UCA en convenio de colaboración con la Fundación Grünenthal, a través de la Cátedra Externa del Dolor y la Fundación Española del Dolor.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido