INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ LOCALIZAN 63 NUEVOS YACIMIENTOS EN MARRUECOS
Fuente: Universidad de Cádiz
Esta última campaña de prospección, en la que también se han encontrado seis nuevos hallazgos aislados, da continuidad al trabajo hispano-marroquí, que aborda el estudio de poblamiento humano en el Estrecho de Gibraltar.
la tercera campaña del proyecto de investigación Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, en el que participa un equipo de investigadores multidisciplinar de la Universidad de Cádiz, de la Universidad Abdelmalek Esaadi de Tetuán (UAE) y del Institut National des Sciences de lArchéologie et du Patrimoine (INSAP) de Rabat, ha finalizado con la obtención de importantes resultados. Y es que este estudio dirigido por Baraka Raissouni (UAE), Mehdi Zouak (Direction Régionale du Ministere de la Culture), Darío Bernal (UCA), José Ramos (UCA) y Abdelaziz El Khiari (INSAP), se ha centrado en esta ocasión en la prospección superficial-pedestre entre Ksar Sghir y Belyounech Fnideq.
Dentro de esta área, en el territorio existente entre Fnideq-El Rincón y la zona del Oued-río Liliane, se han localizado 63 yacimientos y seis hallazgos aislados en las últimas semanas del mes de junio. Unos restos que corresponden a diversas ocupaciones humanas desde época prehistórica, y que poseen numerosos registros de grupos cazadores-recolectores del Paleolítico (Paleolítico Medio, Superior), de etapas de sociedades tribales agropecuarias (Neolítico) y de sociedades de la Prehistoria Reciente.
Asimismo, es importante destacar que se han documentado yacimientos de etapa protohistórica y romana, además de la época medieval islámica. Algo que para los responsables de este estudio muestra como «los patrones de asentamiento en esta zona son de gran interés», ya que se ha trabajado en la región del Estrecho de Gibraltar, de la zona norte de Marruecos, «comprobando los usos y aprovechamientos del mar en numerosas etapas, desde la Prehistoria al mundo medieval». También se evidencia la importancia de las prácticas agrícolas y ganaderas, a partir del Neolítico y en épocas Protohistórica, Romana y Medieval.
De igual forma, se han podido documentar cuevas y abrigos con ocupación prehistórica, aldeas neolíticas, necrópolis protohistóricas, asentamientos protohistóricos, factorías romanas de aprovechamiento y procesamiento de pescados, estructuras agrícolas romanas y asentamientos de época medieval.
Con estos resultados el proyecto lleva documentados más de 160 yacimientos y más de 30 hallazgos aislados. La originalidad del mismo radica en abordar el estudio del poblamiento humano en la región norte de Marruecos (entre Tetuán y Oued-río Liliane -situado entre Tanger y la zona portuaria de TangerMed) de forma diacrónica, considerando la sucesión de todo el poblamiento en visión de proceso histórico.
«Nos interesa conocer la sucesión y etapas históricas, desde grupos humanos cazadores-recolectores-pescadores del Paleolítico, tribales agropecuarios del Neolítico, la continuidad de sociedades protohistóricas, el análisis de ocupaciones Romanas y su continuidad en etapas medievales». No obstante, se están analizando también los pasos y contactos en la región del Estrecho durante la Prehistoria, investigación de alcance de la arqueología del Pleistoceno y Holoceno. Igualmente, «estamos comprobando la originalidad y antigüedad de los fenómenos y ocupaciones humanas en el norte de Marruecos, además de generar evidentes análisis de contactos y relaciones con las ocupaciones del sur de la Península Ibérica», matizan los repsonsables de esta investigación.
Este proyecto, debido a la gran transformación de infraestructuras que está teniendo toda la zona de Tanger-Med, cumple también funciones de salvamento y de arqueología de emergencia; y pone de manifiesto la continuidad y estrategia socioeconómica en las etapas de la Protohistoria (mundo Fenicio y Mauritano); la ocupación en época romana también es de alcance, obteniéndose gran información de actividades económicas y de trabajo; y la continuidad del poblamiento se manifiesta en la organización campo-ciudad en la etapa medieval y en el gran poblamiento rural agropecuario de la región.
Últimas publicaciones
El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendo