Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en el proyecto ‘Handpas’ de pinturas rupestres en Cueva de las Estrellas en Castellar
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en el equipo científico interdisciplinar del proyecto internacional Handpas, dirigido por Hipólito Collado* (Junta de Extremadura),que ha realizado un estudio y control de las manos de Cueva de las Estrellas en el complejo de Tajo de las Abejeras, enclavada en el parque Natural de Los Alcornocales en la finca de la Almoraima. Se trata de las primeras representaciones de manos halladas sobre arenisca y están consideradas de las más antiguas del sur de Europa.
Los investigadores de la Junta de Extremadura y de las universidades de Zaragoza y Cádiz – José Ramos (catedrático de Prehistoria de la UCA), Pedro Cantalejo (director del Museo de Ardales e investigador del grupo PAI-HUM-440 de la Universidad de Cádiz) Diego Fernández (doctorando de Prehistoria), Antonio Luque (espeleólogo colaborador), Salvador Domínguez (profesor titular de Cristalografía y Mineralogía) y Javier Gracia (pofesor titular de Geomorfología) – han podido documentar en 3D con escaner laser motivos de manos de arte rupestre paleolíticas en Cueva de las Estrellas en Castellar.
Las manos, tal y como aclara el profesor José Ramos, marcan «apropiación» del territorio. Constituyen «un signo de control y de pertenencia por las bandas de cazadores-recolectores del Paleolítico. Suelen corresponder con los momentos más antiguos del arte paleolítico. Hay muy pocas expresiones de arte de manos en las cuevas de la Península Ibérica». Desde este estudio, se ha pretendido «hacer una documentación gráfica muy precisa, preocupada en la conservación y permanencia de las mismas, apoyados en nuevas tecnologías».
El equipo de investigación de la UCA se han reunido con el alcalde de Castellar de la Frontera, Juan Casanova, el concejal de Cultura, Jacinto Gil, y la concejal de Turismo, Nieves Sánchez, para informar y hacerle entrega de material.
En concreto, en los últimos hallazgos en su actuación sobre el yacimiento han aparecido – aparte de la mano ya conocida hasta ahora – cuatro representaciones más en negativo sobre rojo que pueden tener entre 40.000 y 32.000 años de antigüedad. Los investigadores han explicado que «solo existen alrededor de 30 cuevas con manos en el mundo, las pinturas más antiguas de la humanidad. Las de Castellar son las más meridionales de Europa y encima las primeras halladas sobre arenisca, extraordinario por la vulnerabilidad del propio material». Su buena conservación, han argumentado, es debido a la poca accesibilidad de la propia cueva y su protección contra las inclemencias climáticas.
El arte paleolítico muestra las formas de expresión ideológica de los modos de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas. Además de las manos, hay documentadas en Cueva de las Estrellas series de puntos y manifestaciones de figuras de animales. Dado el interés del conjunto, el mismo equipo de trabajo, en este caso con responsabilidad de la Universidad de Cádiz, ha solicitado nueva autorización a la Delegación Provincial de la Junta de Andalucía para documentar todos los motivos presentes en Cueva de las Estrellas y en todo el conjunto del Tajo de las Abejeras.
Asimismo, y en colaboración con el Ayuntamiento de Castellar, se pretende organizar en otoño unas Jornadas de Socialización del Patrimonio del Arte rupestre y de la Prehistoria de Castellar y el entorno comarcal del Campo de Gibraltar.
*El investigador Hipólito Collado trabaja con la Universidad de Cádiz y con el Neanderthal Museum en el proyecto de la Cueva de Ardales en Málaga (debidamente autorizado por la Junta de Andalucía, con la dirección de José Ramos y Gerd Weniger).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo