Un estudio permite afianzar el conocimiento de la dinámica volcánica en la Antártida
Fuente: Universidad de Cádiz
La prestigiosa revista Surveys in Geophysics ha publicado un estudio a través del cual se aportan nuevas y relevantes informaciones sobre la estructura interna de la Isla Decepción en la Antártida, datos obtenidos a partir del análisis de su estructura tridimensional en atenuación, conocida también como tomografía sísmica. Este trabajo, liderado por Janire Prudencio, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y colaboradora científica de INVOLCAN (Instituto Volcanológico de Canarias), ha contado con la participación activa de investigadores del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz.
De esta forma, se espera, tanto por los resultados, como por el volumen de datos analizados y por la cooperación institucional e internacional entre diferentes investigadores, que esta investigación se convierta en un futuro inmediato referente de cualquier investigación Geofísica y Geodinámica que se realice en volcanes activos. El estudio llevado a cabo se basa en el análisis de los mecanismos que hacen que las ondas sísmicas pierdan energía en su trayectoria a través del sistema volcánico y que ayudan a identificar las propiedades físicas del interior de la tierra. Sus resultados revelan que existe una interacción activa entre el agua subterránea y focos de calor asociados a la presencia de magma en los primeros cinco kilómetros de la corteza terrestre. Así, ha permitido identificar tanto regiones altamente consolidadas y frías del interior del volcán, como la presencia de depósitos de material procedente de las sucesivas erupciones de la isla y la presencia de magma cerca de la superficie.
La Isla Decepción es un referente mundial en el volcanismo activo y su localización en el continente antártico la hace aún más significativa. En ella, se encuentra situada la Base Antártica española “Gabriel de Castilla”, lugar en el que de forma anual una veintena de científicos españoles realizan labores de investigación. Además, la isla recibe numerosas visitas de otros investigadores internacionales y de turistas, más de 30.000 al año. Su microclima y biodiversidad la hacen un foco único de investigación, pero su actividad volcánica ocasiona un elevado nivel de riesgo. Aunque el estudio se centra en un lugar aparentemente remoto, su aplicación es inmediata a otras regiones volcánicas de la Tierra, en especial las Islas Canarias. De hecho, este mismo grupo de investigación ha finalizado un estudio similar para la Isla de Tenerife, que dará información muy relevante sobre la estructura interna de esta isla y su dinámica eruptiva.
Este trabajo es el fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada, INVOLCAN, la Universidad de Cádiz, la Universidad británica de Aberdeen y el Observatorio Vesuviano (INGV-Italia) en Nápoles, entre otras instituciones. Además, está cofinanciado de dos proyectos de investigación, uno nacional, denominado EPHESTOS, y otro europeo con el acrónimo de MED-SUV, destinados al estudio de volcanes activos de Europa, África y América.
España es el país que genera el mayor número de trabajos científicos publicados y con mayor impacto sobre esta región de la Antártida. La Universidad de Cádiz realiza una gran contribución, que junto a otras entidades como la Universidad de Granada,tienen la mayor productividad científica del mundo y colaboraciones internacionales generadas por la investigación en esta región antártica, por delante de centros de EEUU, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania o Argentina, entre otros.
Referencia bibliográfica: J. Prudencio, L. De Siena, J. M. Ibáñez, E. Del Pezzo, A. García-Yeguas, A. Díaz-Moreno: ‘The 3D Attenuation Structure of Deception Island (Antarctica)’. Surveys in Geophysics. DOI 10.1007/s10712-015-9322-6
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


