VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA OBTIENEN BIODIÉSEL MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS DE PÁNCREAS DE CERDO


07 de julio de 2009

Fuente: Andalucía Junta

 

Un grupo de investigadores de de la Universidad de Córdoba, adscritos a la EBT Séneca Green Catalyst, SL, exploran la posibilidad de obtener biodiesel mediante catálisis heterogénea, biocatálisis y otras posibles rutas, e identificar los principales cambios tecnológicos para su desarrollo. Su principal logro, ya patentado, ha sido obtener biodiésel de segunda geenración a partir de enzimas pancreáticas del cerdo. Su trabajo forma parte del Proyecto Europeo SUSTOIL.

Con este proyecto, se pretende evaluar las posibilidades reales de nuevas rutas químicas para obtener, a partir de la agricultura, los productos químicos necesarios que “nos permitan mantener nuestra actual forma de vida, sin necesidad del petróleo, dado que este producto, a medida que comience a escasear deberá primero experimentar un aumento de precio, para finalmente desaparecer, dado su carácter no renovable”, explica Diego Luna, de la UCO.

En concreto, se evalúan dos posibles alternativas ante el hecho de que la producción de biodiesel genera glicerina, producto contaminante: por un lado, la obtención de otros productos (polímeros y plásticos) a partir de esta glicerina residual; y por otro, la producción de los denominados biodiesel de segunda generación (así se llaman los biodiesel que no generan glicerina, porque la integran en el propio biocombustible).

Así, dentro de las actuaciones del proyecto SUSTOIL, los investigadores de la UCO se ocupan de la evaluación de los diferentes procesos actualmente conocidos para la obtención del biodiesel de segunda generación.

Entre los logros obtenidos por la institución cordobesa, se encuentra la puesta a punto de una tecnología que emplea lipasas pancreáticas del cerdo (enzimas) que permiten producir biodiesel a partir de aceites y etanol, ambos de origen agrícola. En dicho proceso se consigue que el biodiesel incorpore la glicerina, procedente de la degradación digestiva de los lípidos. De este modo, se da salida a un subproducto incómodo de gestionar y que presenta excedentes en el mercado.

Además, los investigadores andaluces ya han diseñado y construido una planta piloto para la producción de este combustible a partir de aceites usados y residuos de grasa animal. Producirá unos 6.000 litros diarios. “Tan sólo faltan algunos trámites para ponerla en marcha”, asegura Diego Luna.

Dentro del VII Programa Marco

El principal objetivo del proyecto SUSTOIL en el que se enmarca la actividad cordobesa es “el desarrollo de los denominados sistemas avanzados de biorefinería, con los que sea posible el crecimiento sostenible del sector del biodiesel”, asegura Diego Luna, miembro del equipo de la UCO en esta iniciativa. El concepto de biorefinería se define como una unidad, integrada por diferentes industrias que utilizan la biomasa como materia prima para la consecución de biocombustibles y una amplia variedad de productos químicos, energéticos y materiales, mediante el uso de nuevas tecnologías.

La iniciativa, financiada dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea, fue puesta en marcha en 2008 y tiene prevista su finalización en 2010. Cuenta con la participación de 23 entidades de distintos países europeos, coordinadas por la Universidad de York (Gran Bretaña).


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido