VOLVER

Share

Crean un sensor que detecta compuestos químicos procedentes del plástico en la leche

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre.


14 de febrero de 2013
Investigadores del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén.

Investigadores del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén.

Investigadores del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén han creado un sensor para detectar Bisfenol A (BPA), un compuesto químico procedente del plástico, en muestras de leche. Diversos estudios demuestran que la exposición a esta sustancia produce alteraciones hormonales e influye en el sistema cardiovascular y reproductor. De ahí que los expertos quisieran detectarlo a través de un procedimiento automático de bajo coste como el que han desarrollado y que detallan en la revista Talanta.

Los químicos de la Universidad de Jaén han implementado un sensor para el análisis de BPA en leche. La novedad es la elevada sensibilidad del dispositivo, es decir, detecta cantidades muy pequeñas del compuesto. “La Unión Europea establece el Límite Máximo de Residuo (LMR) para Bisfenol A en 0,6 miligramos por kilogramo. Por debajo de esa cifra no existen problemas de toxicidad, por eso queríamos que nuestro sensor detectara cantidades inferiores”, detalla a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén, Antonio Ruiz Medina.

En este sentido, el sensor desarrollado en la Universidad de Jaén detecta dosis en torno a 0,19 microgramos por kilogramo. “Esto supone concentraciones 3.000 veces más pequeñas que las que establece la normativa europea”, subraya.

A la elevada precisión se suma la ventaja de que el sensor es automático, es decir, utiliza un sistema de válvulas y un software que toma la muestra de forma mecánica, la aspira y la transporta al lugar de análisis. “El operario tan sólo toca una tecla en el ordenador y se arranca todo el proceso”, resume.

Esta automatización minimiza los errores y conlleva un ahorro en las muestras, los reactivos y los residuos. “Es lo que denominamos la química verde, que genera escaso impacto ambiental”, destaca y apunta la utilidad del sensor para la industria alimentaria. “Podría implementarse en departamentos de control de calidad de alimentos”.

Analizando muestras de leche

La técnica posibilita el análisis de concentraciones pequeñas y así logran que el sensor resulte muy sensible.

La técnica posibilita el análisis de concentraciones pequeñas y así logran que el sensor resulte muy sensible.

El método que proponen los expertos para determinar la presencia y cantidad de Bisfenol A en leche aprovecha las cualidades fluorescentes de este compuesto, por eso utilizan un fluorímetro, que mide esta característica. No obstante, la novedad del proceso radica en que los investigadores retienen la molécula sobre una resina, un soporte sólido, para concentrarla y separarla de otros compuestos. Esta técnica posibilita el análisis de concentraciones pequeñas y así logran que el sensor resulte muy sensible.

Los investigadores han aplicado este método preciso y automático a muestras de diferentes tipos de leche: líquida, en polvo e infantil.

¿Qué es el bisfenol A?

El bisfenol A es un producto químico que se utiliza desde hace muchos años para la fabricación de policarbonatos, un tipo de plástico rígido y transparente que se emplea en envases de alimentos como botellas retornables de bebidas, biberones, vajilla (platos y tazas) y recipientes. Como todos los materiales que entran en contacto con los alimentos pueden ceder a los mismos pequeñas cantidades de sus componentes y ser ingeridos. En el caso de los biberones a base de policarbonato, cuando se calientan, en determinadas condiciones, pequeñas cantidades de bisfenol A pueden migrar al agua que se utiliza para preparar el biberón. De hecho, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés)  prohibió hace dos años el uso del bisfenol A para la fabricación de biberones a base de policarbonatos para lactantes.

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido