VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN DESCUBREN DOS NUEVOS GUSANOS MICROSCÓPICOS EN VIETNAM


15 de octubre de 2010

Fuente: SINC

 

Los dos gusanos de menos de dos milímetros de longitud habitan los bosques tropicales de Vietnam: Crassolabium vietnamense fue recogido en los suelos del Parque Nacional Phuoc Binh, en la provincia vietnamita de Ninh Thuan, y Crassolabium aenigmaticum en el Parque Nacional Pu Mat de la provincia Nghe An, también en Vietnam.

«Estos nematodos, que técnicamente pertenecen al filo Nematoda o Nemata, viven en los suelos de áreas naturales de Vietnam y hasta el momento han sido poco estudiados en esa área geográfica», explica Reyes Peña Santiago, autora principal e investigadora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén.

El estudio, que se ha publicado en el Journal of Natural History, ha permitido realizar un análisis nematológico en ciertas áreas naturales de Vietnam. «Analizamos en nuestro laboratorio muestras recolectadas por la doctora Tam Vu con el objetivo de identificar las especies que forman parte de la fauna asociada a estos suelos», apunta Peña Santiago.

Dos nematodos muy especiales

Crassolabium aenigmaticum, de entre 1,23 y 1,58 milímetros de longitud, presenta «una serie de rasgos poco frecuentes que la hacen bastante particular», por ejemplo el hecho de que en las formas juveniles la cola es alargada. En los individuos adultos, es corta y redondeada.

«Pero lo más sorprendente es la combinación de características que han complicado su identificación», destaca el científico. La especie se parece a otras como C. garhwaliense, o C. goaense, también asiáticas y conocidas sólo de la India. Sin embargo, se diferencia de ellas por su mayor tamaño y, sobre todo, en caracteres relevantes de su sistema reproductor. Esta intrigante filiación le ha valido su nombre científico.

Crassolabium vietnamense, de entre 1,55 y 1,88 milímetros, se distingue de otras especies similares porque todos los individuos examinados presentan una especie de ‘tapón’, “formado por un material de naturaleza desconocida”, que cubre las principales orificios del cuerpo, como son la vulva y el ano.

Además, sus machos carecen de hiato, es decir un espacio desprovisto de papilas genitales en posición anterior a la abertura cloacal, “un rasgo muy inusual en este tipo de nematodos”, puntualiza Peña Santiago. En este aspecto se parece al género Sphaeroamphis, pero no encaja con el patrón general de este grupo.

——————–

Más información:
Vu, Tam T.; Ciobanu, M.; Abolafia, J.; Peña-Santiago, R. «Two remarkable new species of the genus Crassolabium Yeates, 1967 from Vietnam (Nematoda: Dorylaimida: Qudsianematidae)».  Journal of Natural History 44(33-34): 2049-2064, 2010.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido