VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN DESCUBREN DOS NUEVOS GUSANOS MICROSCÓPICOS EN VIETNAM


15 de octubre de 2010

Fuente: SINC

 

Los dos gusanos de menos de dos milímetros de longitud habitan los bosques tropicales de Vietnam: Crassolabium vietnamense fue recogido en los suelos del Parque Nacional Phuoc Binh, en la provincia vietnamita de Ninh Thuan, y Crassolabium aenigmaticum en el Parque Nacional Pu Mat de la provincia Nghe An, también en Vietnam.

«Estos nematodos, que técnicamente pertenecen al filo Nematoda o Nemata, viven en los suelos de áreas naturales de Vietnam y hasta el momento han sido poco estudiados en esa área geográfica», explica Reyes Peña Santiago, autora principal e investigadora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén.

El estudio, que se ha publicado en el Journal of Natural History, ha permitido realizar un análisis nematológico en ciertas áreas naturales de Vietnam. «Analizamos en nuestro laboratorio muestras recolectadas por la doctora Tam Vu con el objetivo de identificar las especies que forman parte de la fauna asociada a estos suelos», apunta Peña Santiago.

Dos nematodos muy especiales

Crassolabium aenigmaticum, de entre 1,23 y 1,58 milímetros de longitud, presenta «una serie de rasgos poco frecuentes que la hacen bastante particular», por ejemplo el hecho de que en las formas juveniles la cola es alargada. En los individuos adultos, es corta y redondeada.

«Pero lo más sorprendente es la combinación de características que han complicado su identificación», destaca el científico. La especie se parece a otras como C. garhwaliense, o C. goaense, también asiáticas y conocidas sólo de la India. Sin embargo, se diferencia de ellas por su mayor tamaño y, sobre todo, en caracteres relevantes de su sistema reproductor. Esta intrigante filiación le ha valido su nombre científico.

Crassolabium vietnamense, de entre 1,55 y 1,88 milímetros, se distingue de otras especies similares porque todos los individuos examinados presentan una especie de ‘tapón’, “formado por un material de naturaleza desconocida”, que cubre las principales orificios del cuerpo, como son la vulva y el ano.

Además, sus machos carecen de hiato, es decir un espacio desprovisto de papilas genitales en posición anterior a la abertura cloacal, “un rasgo muy inusual en este tipo de nematodos”, puntualiza Peña Santiago. En este aspecto se parece al género Sphaeroamphis, pero no encaja con el patrón general de este grupo.

——————–

Más información:
Vu, Tam T.; Ciobanu, M.; Abolafia, J.; Peña-Santiago, R. «Two remarkable new species of the genus Crassolabium Yeates, 1967 from Vietnam (Nematoda: Dorylaimida: Qudsianematidae)».  Journal of Natural History 44(33-34): 2049-2064, 2010.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido