VOLVER

Share

La Universidad de Jaén expone los beneficios de dos fitoestrógenos presentes en aceites de oliva vírgenes

Fuente: Universidad de Jaén


27 de julio de 2016
José Juan Gaforio, trabajando en el laboratorio.

José Juan Gaforio, trabajando en el laboratorio.

El grupo de investigación en Inmunobiología Tumoral de la Universidad de Jaén acaba de publicar un artículo científico sobre los beneficios para salud que aportan dos fitoestrógenos, el pinoresinol y el acetoxipinoresinol, presentes en los aceites de oliva vírgenes.

“La importancia de los fitoestrógenos presentes en los vegetales, procede de su estructura química, pues son muy similares a los estrógenos humanos. Gracias a esta particularidad, tienen propiedades como modulares hormonales, lo que les atribuye un posible papel protector, entre otros, frente al cáncer de mama, al mismo tiempo que efectos beneficiosos en los trastornos menopaúsicos. Tradicionalmente se ha relacionado ciertos alimentos, como los elaborados con soja, con la presencia de estos compuestos, no obstante, el aceite de oliva virgen y las aceitunas también tienen componentes con esas actividades biológicas”, explica uno de los firmantes del artículo, el profesor José Juan Gaforio.

Principalmente, el grupo de investigación de la UJA se centra en el estudio de sus efectos antitumorales y antioxidantes. Además, al pinoresinol y al acetoxipironesinol se les atribuye efectos antifúngicos, antiinflamatorios, hipoglucemantes y neuroprotectores. Para José Juan Gaforio, “este tipo de hallazgos contribuye a incrementar el aval científico para calificar al aceite de oliva virgen como alimento con múltiples beneficios saludables”.

El artículo ha sido publicado en la importante revista holandesa “Journal of Functional Foods”, revista oficial de la Sociedad Internacional de Nutracéuticos y Alimentos Funcionales y octava más influyente del mundo en la categoría de “Tecnología y Ciencia de los Alimentos”. El artículo forma parte de una tesis que está llevando a cabo la doctoranda Alicia López Biedma. Junto a ella, han redactado el artículo otros tres investigadores de la UJA: Cristina Sánchez Quesada, el catedrático Miguel Delgado Rodríguez y el profesor, José Juan Gaforio. El artículo es el resultado de varios años de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva en el marco de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Junta de Andalucía.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido