VOLVER

Share

La Universidad de Jaén expone los beneficios de dos fitoestrógenos presentes en aceites de oliva vírgenes

Fuente: Universidad de Jaén


27 de julio de 2016
José Juan Gaforio, trabajando en el laboratorio.

José Juan Gaforio, trabajando en el laboratorio.

El grupo de investigación en Inmunobiología Tumoral de la Universidad de Jaén acaba de publicar un artículo científico sobre los beneficios para salud que aportan dos fitoestrógenos, el pinoresinol y el acetoxipinoresinol, presentes en los aceites de oliva vírgenes.

“La importancia de los fitoestrógenos presentes en los vegetales, procede de su estructura química, pues son muy similares a los estrógenos humanos. Gracias a esta particularidad, tienen propiedades como modulares hormonales, lo que les atribuye un posible papel protector, entre otros, frente al cáncer de mama, al mismo tiempo que efectos beneficiosos en los trastornos menopaúsicos. Tradicionalmente se ha relacionado ciertos alimentos, como los elaborados con soja, con la presencia de estos compuestos, no obstante, el aceite de oliva virgen y las aceitunas también tienen componentes con esas actividades biológicas”, explica uno de los firmantes del artículo, el profesor José Juan Gaforio.

Principalmente, el grupo de investigación de la UJA se centra en el estudio de sus efectos antitumorales y antioxidantes. Además, al pinoresinol y al acetoxipironesinol se les atribuye efectos antifúngicos, antiinflamatorios, hipoglucemantes y neuroprotectores. Para José Juan Gaforio, “este tipo de hallazgos contribuye a incrementar el aval científico para calificar al aceite de oliva virgen como alimento con múltiples beneficios saludables”.

El artículo ha sido publicado en la importante revista holandesa “Journal of Functional Foods”, revista oficial de la Sociedad Internacional de Nutracéuticos y Alimentos Funcionales y octava más influyente del mundo en la categoría de “Tecnología y Ciencia de los Alimentos”. El artículo forma parte de una tesis que está llevando a cabo la doctoranda Alicia López Biedma. Junto a ella, han redactado el artículo otros tres investigadores de la UJA: Cristina Sánchez Quesada, el catedrático Miguel Delgado Rodríguez y el profesor, José Juan Gaforio. El artículo es el resultado de varios años de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva en el marco de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Junta de Andalucía.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido