VOLVER

Share

La Universidad de Málaga crea una hemeroteca de noticias sobre la lengua con 12.000 entradas

Fuente: Universidad de Málaga


15 de octubre de 2015

hemerotecaWLos investigadores de la Universidad de Málaga Francisco Carriscondo y Susana Guerrero han creado el proyecto ‘Lengua y prensa’, que busca ser una hemeroteca de noticias sobre la lengua española y que ya contiene 12.000 referencias, la mayor parte de prensa escrita.

Estos investigadores, que pusieron en marcha su proyecto en 2008, han presentado la iniciativa en el X Seminario Internacional de Lengua y Periodismo ‘Manuales de estilo en la era de la marca personal’, organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.

Carriscondo ha explicado que este proyecto se inició en 2008 como un método de motivación para los alumnos de los grados de Filología Hispánica en el momento en el que nuevo plan de estudios de Bolonia daba más importancia a los trabajos de investigación de los estudiantes universitarios.

Así, surgió el proyecto de crear “una hemeroteca virtual en la que la lengua fuera el hecho noticiable” y empezaron a recoger noticias, principalmente escritas, cuya temática tuviera que ver con el español, con la norma lingüística, con las políticas de promoción de la lengua y con su difusión, entre otras cuestiones.

Ya han recogido 12.000 noticias, 11.000 de ellas escritas -también en prensa digital-; mientras que un millar corresponden a radio y televisión. Esas noticias se han etiquetado de forma diferente, según su procedencia o su tema, entre otras, lo que ha dado lugar a 17.000 etiquetas diferentes.

La primera de las noticias recogidas es del año 1809 y se ha obtenido de la hemeroteca de La Vanguardia, que es el segundo periódico del que más noticias se han recogido para este proyecto, 1.336; mientras que de El País han obtenido 2.780 referencias.

Los periódicos El Mundo y ABC, por ese orden, son los siguientes de los que más noticias se han obtenido; y, entre las agencias de información, EFE es la que más, con 1.197.

Carriscondo ha explicado que también se han dividido en tres todas las noticias obtenidas: las que sitúan al español en el mundo, por su valor económico o por su presencia en la red, entre otros; sobre la convivencia de lenguas en España y sobre las variedades de la lengua, su fragmentación o sus tópicos.

“Se trata de un corpus ingente, ante el que los investigadores se sienten desbordados”, ha admitido Carriscondo, quien ha abierto la puerta de este proyecto a quienes quieran sumarse a él, periodistas e investigadores, si bien deben ponerse en contacto con los promotores para conocer la metodología.

De momento, ha explicado, además de la web del proyecto, ‘Lengua y prensa’ ya ha originado dos monografías y se ha sumado a la Red Internacional de Repercusión Lingüística en los Medios de Comunicación.

También se está realizando un análisis de toda la base de datos, en tesis doctorales o trabajos de fin de grado, ha añadido.

“Lo que hemos constatado es que casi desde los inicios de la prensa en España este tema no es marginal, todos los días hay informaciones sobre el español y su uso”, ha detallado Carriscondo, quien ha constatado “la alta repercusión de las publicaciones de la Real Academia Española, que genera noticias que llegan a todo el mundo”.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido