Investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan herramientas informáticas para el estudio y divulgación del flamenco
Fuente: Universidad de Sevilla
El Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla, Computational Analysis of Flamenco Music (COFLA), ha presentado hoy el resultado de sus investigaciones y que se trata de herramientas computacionales desarrolladas para el análisis de la música flamenca con múltiples aplicaciones para la docencia y el estudio de este arte universal.
El profesor del Departamento de Matemática Aplicada II de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y coordinador del grupo de investigación, José Miguel Díaz-Báñez, ha presentado estas herramientas informáticas que han desarrollado como apoyo para el estudio, divulgación y enseñanzas del flamenco. También ha participado en la presentación la investigadora de la US Nadine Kroher.
Estas aplicaciones permiten realizar en un corto periodo de tiempo tareas como la transcripción automática de una gran colección de grabaciones; la búsqueda simultánea en miles de audios de una misma frase melódica; la detección automática de las falsetas en las grabaciones del guitarrista y compositor Paco de Lucía; o la búsqueda de frases melódicas casi idénticas en distintos cantes.
El profesor Díaz-Báñez ha resaltado la importancia de estas aplicaciones para la divulgación y enseñanza del flamenco: “Estas herramientas son complementarias, no sustitutivas; pero mediante ellas se pueden analizar una cantidad de datos imposibles de percibir con el oído”.
Además, junto con la profesora Emilia Gómez, de la Universidad Pompeu Fabra, han desarrollado un juego interactivo que permite discriminar melodías, como han podido demostrar en una exhibición en vivo contando con la participación de la cantaora flamenca, Rocío Márquez.
Este tipo de herramientas servirán de gran ayuda tanto para los docentes como para investigadores de distintas disciplinas e incluso para los artistas flamencos que encontrarán en ellas una excepcional fórmula para que sus trabajos sean recogidos en las grandes bases de datos que manejan las compañías de compra online de música.
Más información: http://www.cofla-project.com/
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo