VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan simuladores para controlar en remoto instalaciones solares

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


17 de julio de 2013
Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla junto a la placa solar en la terraza de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla junto a la placa solar en la terraza de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla (US) desarrollan una técnica informática que permite manejar, a distancia, instalaciones industriales compuestas por placas solares, domótica o distribución de agua o gas. Los expertos se han basado para su investigación en la tecnología multiagente, un sistema integrado por una red distribuida de dispositivos que presentan autonomía, sociabilidad (se comunican e intercambian información) y cuentan con capacidad de reacción e iniciativa, es decir, autonomía para aprender y tomar decisiones.

En el estudio ‘Multi-agent and embedded system technologies applied to improve the management of power systems’, publicado en la revista científica internacional International of Digital Content Technology and its Applications, los expertos han desarrollado un modelo informático, MIREMAS, que permite medir y cuantificar el rendimiento de cualquier sistema multiagente. Se trata de una tecnología capaz de crear diferentes mecanismos que se insertan dentro de la propia red de agentes para evaluar su capacidad y elaborar informes de resultados. Por tanto, esta herramienta permite al investigador o usuario disponer de los datos de comportamiento del sistema y comprobar el rendimiento y también su eficacia”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla, José Ignacio Escudero.

De hecho, el principal objetivo del equipo de trabajo es aplicar este simulador, MIREMAS, a cualquier instalación industrial que requiera de sistemas multiagentes y optimizar, de este modo, su utilización o proceso. De momento, los expertos ya han desarrollado este modelo con éxito en instalaciones solares, concretamente a escala piloto en una placa solar instalada en la terraza de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSI) de la Universidad de Sevilla. “Los datos recogidos en la Escuela fueron tratados y analizados en el laboratorio donde comprobamos los diferentes tipos de arquitectura de sistemas multiagentes y cómo son las comunicaciones entre ellos para mejorar el proceso lo máximo posible”, sostiene Escudero.

Y añade: “El siguiente paso es poder aplicarlo en una instalación real, por ejemplo, en los huertos solares normalmente instalados en los campos. Esta técnica nos permitiría, por ejemplo, medir la inclinación, la humedad o la cantidad de sol”.

Un estudio prospectivo

Asimismo, entre las futuras líneas en las que ya está trabajando el grupo se encuentran  también las diferentes maneras que tiene el agente de llegar a deducciones, es decir, cómo dotar a este dispositivo de ‘inteligencia artificial’. En este sentido, el equipo que coordina el profesor Escudero ya ha desarrollado técnicas que permiten al agente tomar decisiones a partir de una determinada información.  “Lo más interesante es que si al final no consigue resolver el problema emite un aviso al ‘jefe’, donde el operador es consciente del error”, apostilla Escudero.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Control Automático Remoto de Instalaciones Solares con tecnología Multiagente (CARISMA), financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Imágenes:

Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla junto a la placa solar en la terraza de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9304100949/

Miembros del equipo de trabajo que coordina el profesor José Ignacio Escudero

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9306880578/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido