INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DISEÑAN NUEVOS CONVERTIDORES DE POTENCIA
Fuente: Universidad de Sevilla
El sistema actual de generación de electricidad ha pasado de contar con pocas centrales que producían mucha potencia a un número elevado de plantas de generación de menor potencial basadas en gran medida en energías renovables. Se trata de redes de generación distribuida que requieren la tecnología basada en electrónica de potencia para la conexión de las diferentes fuentes de energías renovables (solar, eólica…), así como para garantizar la estabilidad de la red eléctrica y la calidad del suministro.
Por ello, los investigadores de la Universidad de Sevilla han diseñado los denominados FACTS, convertidores de potencia que permiten la integración de las energías renovables reduciendo los problemas de su funcionamiento intermitente, además de garantizar la estabilidad y la calidad de la red donde se conectan.
Estos convertidores electrónicos requieren disponer de un sistema de comunicación en tiempo real con el fin de conseguir de forma óptima los objetivos de capturar la máxima energía de los recursos renovables, así como garantizar el uso eficiente de los mismos. Para diseñar estos mecanismos hay que modelar correctamente el convertidor de potencia y definir la topología más adecuada para aprovechar al máximo los beneficios derivados de su aplicación, explica el responsable del proyecto, Juan Manuel Carrasco.
Esta investigación se ha desarrollado en el marco de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 335.668 euros.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


