INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DISEÑAN NUEVOS CONVERTIDORES DE POTENCIA
Fuente: Universidad de Sevilla
El sistema actual de generación de electricidad ha pasado de contar con pocas centrales que producían mucha potencia a un número elevado de plantas de generación de menor potencial basadas en gran medida en energías renovables. Se trata de redes de generación distribuida que requieren la tecnología basada en electrónica de potencia para la conexión de las diferentes fuentes de energías renovables (solar, eólica…), así como para garantizar la estabilidad de la red eléctrica y la calidad del suministro.
Por ello, los investigadores de la Universidad de Sevilla han diseñado los denominados FACTS, convertidores de potencia que permiten la integración de las energías renovables reduciendo los problemas de su funcionamiento intermitente, además de garantizar la estabilidad y la calidad de la red donde se conectan.
Estos convertidores electrónicos requieren disponer de un sistema de comunicación en tiempo real con el fin de conseguir de forma óptima los objetivos de capturar la máxima energía de los recursos renovables, así como garantizar el uso eficiente de los mismos. Para diseñar estos mecanismos hay que modelar correctamente el convertidor de potencia y definir la topología más adecuada para aprovechar al máximo los beneficios derivados de su aplicación, explica el responsable del proyecto, Juan Manuel Carrasco.
Esta investigación se ha desarrollado en el marco de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 335.668 euros.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo