INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DISEÑAN NUEVOS CONVERTIDORES DE POTENCIA
Fuente: Universidad de Sevilla
El sistema actual de generación de electricidad ha pasado de contar con pocas centrales que producían mucha potencia a un número elevado de plantas de generación de menor potencial basadas en gran medida en energías renovables. Se trata de redes de generación distribuida que requieren la tecnología basada en electrónica de potencia para la conexión de las diferentes fuentes de energías renovables (solar, eólica…), así como para garantizar la estabilidad de la red eléctrica y la calidad del suministro.
Por ello, los investigadores de la Universidad de Sevilla han diseñado los denominados FACTS, convertidores de potencia que permiten la integración de las energías renovables reduciendo los problemas de su funcionamiento intermitente, además de garantizar la estabilidad y la calidad de la red donde se conectan.
Estos convertidores electrónicos requieren disponer de un sistema de comunicación en tiempo real con el fin de conseguir de forma óptima los objetivos de capturar la máxima energía de los recursos renovables, así como garantizar el uso eficiente de los mismos. Para diseñar estos mecanismos hay que modelar correctamente el convertidor de potencia y definir la topología más adecuada para aprovechar al máximo los beneficios derivados de su aplicación, explica el responsable del proyecto, Juan Manuel Carrasco.
Esta investigación se ha desarrollado en el marco de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 335.668 euros.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo