VOLVER

Share

Desarrollan un nuevo modelo de roedor que reproduce los síntomas de la Fibromialgia

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


06 de junio de 2014
En la imagen, los investigadores Ángel Carrión, de la Universidad Pablo de Olavide (izq.) y Mario Cordero, de la Universidad de Sevilla

En la imagen, los investigadores Ángel Carrión, de la Universidad Pablo de Olavide (izq.) y Mario Cordero, de la Universidad de Sevilla

Los investigadores Ángel Carrión, de la Universidad Pablo de Olavide y Mario Cordero, de la Universidad de Sevilla, han patentado un modelo de roedor que reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y dolor crónico. Su aplicabilidad está en el cribado y desarrollo de tratamientos farmacológicos y nutricionales más eficaces para esta enfermedad.

La fibromialgia es un síndrome de dolor crónico generalizado acompañado de otros síntomas como la depresión, ansiedad, fatiga o alteraciones del sueño. Su diagnóstico se realiza a partir de los criterios de clasificación establecidos por el Colegio Americano de Reumatología (ACR) y no presenta alteraciones bioquímicas en ninguna prueba diagnóstica de rutina, por lo que surge la necesidad de encontrar nuevos marcadores diagnósticos de la enfermedad. Además ningún medicamento ha mostrado una alta eficacia en el control de todos los síntomas de la fibromialgia, siendo una combinación racional e individualizada de fármacos el tratamiento más adecuado de esta enfermedad.

Así, el estudio de los mecanismos moleculares del dolor, y en especial de la fibromialgia es uno de los retos de la ciencia, y por tanto para la industria farmacéutica en su misión de desarrollar fármacos cada vez más eficaces para tratamiento. Por tanto, son necesarios nuevos modelos animales que reúnan el mayor número de síntomas en común con la fibromialgia para refinar lo más posible el abordaje farmacológico contra esta enfermedad.  Tal y como indican los científicos responsables, Ángel Carrión y Mario Cordero, “este roedor reproduce varios síntomas propios de la fibromialgia y las alteraciones bioquímicas descritas en esta enfermedad lo que supone una oportunidad hasta la fecha no conocida, que ayudará a probar  y desarrollar  fármacos cada vez más eficaces”. Además se trata de un modelo fácil de generar, debido a que se realiza por administración repetida de un único fármaco.

Sectores de aplicación

Los sectores de actividad en los que se aplicaría serían la industria farmacéutica y la industria de productos nutricionales y alimenticios, pues con este modelo se podrá evaluar los efectos de nuevos fármacos y productos nutricionales y alimenticios en los diferentes síntomas propios de la fibromialgia, así como sus efectos en el dolor crónico. “Otra de las industrias de aplicación de la invención sería la relacionada con tecnología de imagen para el diagnóstico, donde la invención ofrece un modelo de puesta a punto y evaluación del dolor a nivel orgánico y su respuesta tras el tratamiento farmacológico”, añaden los expertos.

Las empresas y centros de investigación interesados en este modelo de roedor pueden contactar con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)  de las Universidades Pablo de Olavide y de Sevilla, encargadas de asesorar y gestionar la protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas en ambas instituciones, así como de negociar los acuerdos de licencia y transferencia a las entidades interesadas en la explotación de estos resultados.

Contacto: 

Ángel Carrión Rodríguez. Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular de la UPO.

Correo Electrónico: amancar@upo.es

Teléfono/s: 954-9775 03; 609 52 85 25 

 

Mario Cordero Laboratorio de Investigación, Facultad de Odontología, Univ. De Sevilla

Correo electrónico: mdcormor@us.es

Teléfono/s: 954-486065; 652967493

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido